_
_
_
_

Un documental para revivir a los cuatro intelectuales latinoamericanos que murieron en el vuelo 11 de Avianca

El proyecto refleja la fascinación del cineasta ecuatoriano Javier Izquierdo por los personajes de la cultura olvidados

El avión siniestrado en Barajas (Madrid) en 1983.
El avión siniestrado en Barajas (Madrid) en 1983.Archivo

Barajas es un documental en construcción que quiere traer al presente a cuatro intelectuales latinoamericanos (Marta Traba, su pareja Ángel Rama, Jorge Ibargüengoitia y Manuel Scorza) que perdieron la vida en el accidente aéreo cerca del aeropuerto madrileño de Barajas, en 1983. Detrás del proyecto, que ya tiene un primer corte de 40 minutos, está el cineasta ecuatoriano Javier Izquierdo, que siente fascinación por los personajes de la cultura olvidados. Este nuevo documental podría completar su trilogía de películas que rescatan a un cineasta olvidado (Augusto San Miguel ha muerto ayer, 2003) y a un escritor inventado (Un secreto en la caja, 2016). Ambos ecuatorianos. Esta es la primera vez que Izquierdo se atreve con personajes extranjeros.

Más información
El ruiseñor que enlaza a Chavela Vargas con García Lorca
‘Olimpia’, una película animada para narrar el 68 mexicano
La mirada más feminista del Festival de Cine de Los Cabos

La trágica muerte de los cuatro escritores en el vuelo 11 de Avianca sacudió el mundillo intelectual de la época. Las crónicas del accidente aéreo indican que Scorza, Rama y Traba viajaban con los números 39, 40 y 41, respectivamente, lo que indica que debieron embarcar conjuntamente en París. Izquierdo empezó a remover aquella historia hace algunos años, cuando estuvo de paso por Madrid y en alguna conversación con escritores surgió la fatal coincidencia de que cuatro voces latinoamericanas, en ese momento exiliadas en París, se silenciaran para siempre en ese accidente.

El cineasta se planteó a hacer un documental convencional y empezó a entrevistar a los descendientes, pero en el proceso de investigación se encontró con el abundante material de archivo que dejaron todos ellos, sobre todo, la argentina Marta Traba que durante su estancia en Bogotá grabó una serie televisiva de 20 capítulos sobre el arte moderno. Entonces su idea inicial mutó y quiso relanzar a los artistas a través del material de archivo hallado para ver qué tan vigentes estaban.

Traba se convirtió en la protagonista del documental de género found footage o metraje encontrado. También aparecen fragmentos de películas basadas en textos del mexicano Jorge Ibargüengoitia y partes de la entrevista hecha al peruano Manuel Scorza por Soler Serrano en el programa A Fondo de Televisión Española. Cada una de estas piezas están colocadas como si los fallecidos estuvieran dialogando entre ellos. Un texto del uruguayo Ángel Rama, 10 problemas para el novelista latinoamericano, es la columna vertebral del documental y da sentido a la sucesión de imágenes.

“Muchas cosas del texto de Rama siguen vigentes, él habla de esos mundos cerrados de la literatura latinoamericana donde el público es productor y consumidor a la vez”, dice Izquierdo y añade que eso puede ser una reflexión válida para cualquier artista. En clave de humor también se incluye la descripción de un dictador tropical que hace Ibargüengoitia. Para el cineasta eso tiene mucho que ver con el ahora. “Ves a ese dictador en un país imaginario que se llama Arepa y no puedes evitar pensar en Maduro”. Latinoamérica todavía lidia con todo lo que denunció Scorza en sus novelas. “Todo el tema con las multinacionales y las petroleras, la contaminación al medioambiente y a las comunidades. Todo eso pasa todavía”, señala Izquierdo.

La pieza de cine experimental es inquietante, incluso ganó un premio de arte contemporáneo en Ecuador, y provoca volver los ojos a la obra de los escritores desaparecidos. En este sentido, cumple con el objetivo de revivirlos que se planteó el cineasta. Pero el documental podría crecer con algo más de estímulo económico y en un segundo corte, Izquierdo cree que podría incluir las imágenes del accidente e incluso algo de narración como en No Intenso Agora, que es documental referente de found footage en la región. Hace falta ver quién más se suma al juego de Barajas.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_