_
_
_
_

Luis Fonsi y las claves de ‘Échame la culpa’, su nuevo ‘Despacito’

El artista puertorriqueño lanza su nueva canción y video junto a Demi Lovato: más picardía latina para bailar

Jesús Ruiz Mantilla
Luis Fonsi interpreta 'Despacito' en la gala de los Grammy en Las Vegas.
Luis Fonsi interpreta 'Despacito' en la gala de los Grammy en Las Vegas.Chris Pizzello (Chris Pizzello/Invision/AP)

¿Superar a Despacito? “Ni me lo planteo”, comenta Luis Fonsi. La pregunta en sí, le asusta. Pero resulta sincero cuando él mismo admite que se ha puesto el listón sobre sí mismo en algo difícil de superar. No sólo ha sido la canción más pinchada en YouTube de la historia, con más de 5.000 millones de reproducciones. Ha arrasado en las listas de todo el mundo más que en las latinas con números uno continuados en 45 países. De la pulsión sensual pasa a la picardía y a la ironía en Échame la culpa, junto a Demi Lovato. Él mismo explica las claves de su canción:

LA LETRA. “La canción nace con un: no eres tú, soy yo. Un cliché muy usado, muy latino. Cuando no sabes qué decirle a tu pareja y te resulta más fácil soltar en vez de se acabó el amor, sabes qué… No eres tú, soy yo. Pero dicho en broma, como una despedida no dramática, ni traumática, alegre. Un sabes qué: no soy bueno para ti, confía en mí que si te quedas conmigo, la cosa termina peor, que el error que cometiste ha sido conocerme. Es una canción concebida como algo divertido. Para reír y sonreír mientras se baila. Despacito tenía una letra muchísimo más sensual, aunque con picardía y dobles sentidos, pero más seria. Échame la culpa no tiene vueltas. Viene a decir: vámonos de fiesta, no le busques la quinta pata al gato”.

NUEVO POP LATINO: “¿Cómo defino el estilo? Para mí, este es el nuevo pop. El nuevo pop latino. Tiene ingrediente melódico con vallenato, un acordeón al fondo en esa clave. Por eso fue grabada en parte en Colombia. Y una cosa urbana que viene del dance hall o el reguetón junto a guitarra latina y mezcla de influencias que al fin y al cabo, son eso: nuevo pop. Ecos de ritmos latinos y urbanos con mis referencias: pop, rock, reggae y salsa. Al fin y al cabo, me crie en Puerto Rico y mi papá es salsero”.

DEMI LOVATO. “La canción es un diálogo. Y para darle ese contrapunto me alié con Demi Lovato. Es la artista latina joven, para mí, más importante de Estados Unidos. Aporta a la canción el cierre de un círculo con una idea melódica. Ella viene de la factoría Disney –donde participó en la serie Camp Rock- y le aporta el equilibrio femenino que concluye: “Yo tampoco quiero seguir así”. Pero con buen rollo. Sin rastro de discusión, para nada”.

Es una canción concebida como algo divertido. Para reír y sonreír mientras se baila"

DOS IDIOMAS. Échame la culpa es bilingüe. ¿Una claudicación? "El mundo a ha cambiado. Hoy ya no importa, la gente se mueve y ve más allá de la letra por que sí, como nosotros escuchamos canciones de otros en inglés. La barrera del idioma ya no existe. Yo celebro mi idioma con artistas. Pude lanzar una versión íntegra en inglés de esta nueva y dije no: lo que le estoy contando al mundo es mi color, mi bandera, mi idioma. De Despacito también existe una versión en inglés, pero no quise lanzarla. Voy a seguir ese camino. Hablo las dos lenguas pero soy latino y lo que quiero es celebrar la música en español en todo el mundo. Si introducir unas líneas en inglés abre otras puertas, resulta bueno para todo".

¿QUÉ BUSCA?: “Que la gente la disfrute y quiera bailarla. Nunca me he puesto a crear canciones y a escribirlas pensando en pinchazos de YouTube o descargas. Superar a Despacito suena como que me di por vencido pero lo que ha pasado y sigue pasando con ella es algo histórico. Son récords que los digo y no me lo creo”.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jesús Ruiz Mantilla
Entró en EL PAÍS en 1992. Ha pasado por la Edición Internacional, El Espectador, Cultura y El País Semanal. Publica periódicamente entrevistas, reportajes, perfiles y análisis en las dos últimas secciones y en otras como Babelia, Televisión, Gente y Madrid. En su carrera literaria ha publicado ocho novelas, aparte de ensayos, teatro y poesía.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_