_
_
_
_

Las emociones que mueven la historia

Un nuevo ensayo analiza el papel de los líderes y plantea cómo el miedo, el orgullo o la ira han impulsado decisiones trascendentales

Asesinato del archiduque Francisco Fernando y su mujer, Sofía, en Sarajevo en junio de 1914. 
Asesinato del archiduque Francisco Fernando y su mujer, Sofía, en Sarajevo en junio de 1914. Stefano Bianchetti / Corbis

Es posible que la influencia que ha tenido la economía sobre la historia, como sobre las demás ciencias sociales y las humanidades, sea la causa de que en ocasiones a los historiadores les incomode el papel que desempeñan la personalidad y las emociones en los sucesos. Yo soy de la opinión de que hay que prestar atención a ambos. Si en la década de 1930 hubiera estado al frente de Alemania otra persona que no fuera Hitler, ¿lo hubiera arriesgado todo ese hombre o mujer en una guerra contra Francia y Reino Unido, y luego contra la Unión Soviética y Estados Unidos? Si el militarismo japonés no hubiera estado tan obsesionado con que la amenaza de que Estados Unidos se pavolviera demasiado fuerte como para que ellos pudieran derrotarlo, ¿hubiera ido Japón a la guerra en 1941, cuando aún tenían posibilidades de salir vencedores? El miedo, el orgullo o la ira son emociones que crean actitudes y decisiones, tanto o quizá más que el cálcu­lo racional.

Más información
"La locura de Hitler no era mental, sino política"
Hernán Cortés y la revisión histórica
La ciudad donde murió Europa

Y esto nos lleva a las preguntas del tipo “Y si…”. ¿Y si Hitler hubiera muerto en una trinchera durante la Primera Guerra Mundial? ¿Y si Winston Churchill hubiera resultado mortalmente herido cuando un vehículo lo atropelló en la Quinta Avenida neoyorquina en 1931? O ¿y si Stalin hubiera muerto durante la operación de apendicitis que sufrió en 1921? ¿Podemos de verdad analizar la historia del siglo XX sin colocar a ese tipo de personajes en algún lugar del relato? Llama la atención que algunos historiadores, como Ian Kershaw o Stephen Kotkin, que empezaron investigando y escribiendo sobre los nazis o sobre la sociedad soviética, hayan pasado a escribir biografías de los dos hombres que sirvieron de eje a esas sociedades. Los expertos en ciencia política nunca se han mostrado muy dispuestos a considerar el papel que desempeña el individuo, pero ya empiezan a aparecer artículos en sus revistas profesionales con títulos como “Elogiemos ahora a hombres famosos: que vuelva a escena otra vez el estadista”.

En cuanto tratamos de evaluar el impacto de los individuos o de los sucesos aislados en la historia estamos, aunque no nos demos cuenta, pensando en un desenlace alternativo a lo que ya sucedió. Imaginemos de qué otra forma podría haber salido todo en aquella mañana veraniega de junio de 1914 en Sarajevo. El heredero al trono austriaco, el archiduque Francisco Fernando, había cometido una tontería al visitar la ciudad bosnia. Muchos nacionalistas serbios, y entre ellos los que vivían en Bosnia, seguían aún indignados porque el imperio austrohúngaro se hubiera anexionado Bosnia, arrancándosela al imperio otomano, como había sucedido solo seis años antes. Su provincia, creían, pertenecía a Serbia. Y el 28 de junio era un día particularmente aciago para esa visita del archiduque, dado que era la fiesta nacional serbia, el día en que el país conmemoraba la gran derrota que sufrió en la batalla de Kosovo. Tampoco ayudaba el hecho de que la seguridad austriaca estuviera bastante descuidada, a pesar de las alertas sobre posibles conspiraciones de unas oscuras bandas terroristas. En aquella mañana, varios hombres jóvenes y decididos se habían apostado por toda la ciudad, armados con pistolas y bombas, esperando al archiduque. Uno de ellos incluso había conseguido arrojar un explosivo contra el cortejo a su llegada, pero sin acertarle a nadie. La policía, por su parte, había efectuado redadas de posibles asesinos, y los demás no se veían con valor para actuar. Solo uno —Gavrilo Princip— seguía lleno de energía, decidido a hacer algo. Princip estuvo primero dando vueltas por la calle principal, junto al río, esperando que le llegara la oportunidad de cumplir con su misión, y acabó sentándose a descansar junto a un famoso café de la ciudad. Sus oportunidades parecían escasas, hasta que de repente apareció el coche abierto del archiduque: el conductor se había equivocado de trayecto y fue a dar a la callejuela donde estaba apostado Princip, que se puso en pie y disparó a quemarropa contra la pareja imperial mientras el chófer trataba de dar marcha atrás. La muerte del archiduque se convirtió en la excusa que precisaba el Gobierno austriaco para actuar contra Serbia, sometiéndola o destruyéndola. Y eso, por su parte, precipitó la decisión alemana de respaldar al imperio austrohúngaro, mientras Rusia hacía lo propio con Serbia. Si no llega a cometerse aquel asesinato, hubiera sido muy poco probable que Europa fuera a la guerra en 1914. Podría no haberse desencadenado nunca una guerra mundial. Nunca lo sabremos, pero podemos imaginárnoslo.

En cuanto tratamos de evaluar el impacto de los individuos o de los sucesos aislados estamos pensando en un desenlace alternativo

Las cosas que no sucedieron, los contrafactuales, son herramientas muy útiles para la historia porque nos ayudan a entender que una sola decisión o acción produce consecuencias. Julio César se enfrentó a su propio Gobierno cuando decidió cruzar el Rubicón con sus tropas y dirigirse a Roma en el año 49 antes de Cristo. Ese río delimitaba la frontera entre la provincia que gobernaba él y los territorios italianos regidos directamente por Roma. Este acto de Julio César era traición y se castigaba con la muerte o con el exilio. Pero triunfó, y eso supuso la muerte de la República de Roma y el nacimiento de la Roma imperial. En 1519, Hernán Cortés corrió un riesgo casi inimaginable al adentrarse en México. Tenía 600 soldados, 15 jinetes y 15 cañones, y con eso iba a enfrentarse a los reinos poderosos y bien armados del país. ¿Y si aquellos hombres se hubieran unido contra la diminuta banda de invasores, en vez de dejarse dividir y conquistar? Podría haber sido muy posible que México sobreviviera como Estado independiente, igual que hizo Japón ante un reto parecido, la amenaza de invasión exterior de la década de 1860 y en el periodo de la Restauración Meiji, cuando consiguió reformarse para hacerles frente a los extranjeros. La historia de Norteamérica hubiera sido muy diferente de haber existido una potencia indígena fuerte e independiente.

La cosas que no sucedieron, los contrafactuales, son herramientas muy útiles para entender que una decisión produce consecuencias

Los contrafactuales nos sirven para tener presente que en la historia las contingencias y los accidentes pesan. Pero, dicho esto, también hay que manejarlos con precaución. Si al pasado le cambiamos demasiadas cosas, las versiones alternativas de la historia se van haciendo cada vez más implausibles. Y tampoco podemos esperar que ocurriera lo impensable, o siquiera lo improbable. Con la historia no podemos hacer aquello a lo que recurrían los antiguos dramaturgos griegos para resolver las situaciones imposibles, introducir el deus ex machina. Ni podemos contar con que los personajes del pasado piensen y reaccionen de una forma que no se corresponde con su carácter ni con su época. Por ejemplo, que la reina Isabel I de Inglaterra se hubiese comportado como una feminista del siglo XXI. Y cuando tratamos de entender por qué los personajes históricos hicieron lo que hicieran, tenemos el deber de evaluar siempre qué opciones plausibles, y propias de ellos, tenían ante sí.

Extracto del ensayo ‘Las personas de la historia. Sobre la persuasión y el arte del liderazgo’, que publica Turner el 18 de octubre.

Traducción de María Sierra.

Otros libros recomendados por IDEAS

El hijo del 'rey' nazi de Polonia. El ensayo Calle Este-Oeste reconstruye el nacimiento del derecho internacional tras la II Guerra Mundial y relata las historias, entre otros, del hijo del gobernador alemán de la Polonia ocupada.

Verdades convertidas en mentiras. Mario Vargas Llosa reúne en un libro sus conversaciones con Rubén Gallo sobre el poder de la ficción en la literatura y la política.

Limones que hicieron historia. Helena Attlee hila la agitada historia de Italia a través de los cítricos, que estuvieron detrás del origen de la Mafia y dominaron el mercado de perfumes

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_