_
_
_
_

Richard Blair: “El mundo ha ido hacia Orwell”

El hijo del escritor y patrón de la Orwell Society reflexiona sobre el legado de su padre

Bernardo Marín
Richard Blair, hijo de George Orwell, en la estación de Atocha este domingo.
Richard Blair, hijo de George Orwell, en la estación de Atocha este domingo.Carlos Rosillo
Más información
“The world is becoming Orwellian:” Richard Blair

En febrero de 1937 un treintañero británico idealista y desgarbado llegaba a las trincheras del frente de Aragón para defender a la República. Se llamaba Eric Arthur Blair, aunque la historia lo recordará como George Orwell. Este mes, 80 años después del comienzo de aquella aventura, Richard Blair, único hijo del escritor, un ingeniero agrícola inglés jubilado de 72 años, viajó a Huesca para participar en la inauguración de una gran exposición sobre su padre. En conversación con EL PAÍS durante su paso fugaz por Madrid de vuelta a Londres, Blair evocó la figura de Orwell y comentó la actualidad de su legado y el enorme repunte del interés sobre su última novela, 1984, convertida en un superventas mundial desde el acceso de Trump al poder.

“Es verdad que en las últimas semanas, con las referencias en Estados Unidos a los ‘hechos alternativos’ [de los que habló Kellyanne Conway, una de las principales asesoras del presidente] ha aumentado mucho el interés por su libro. Pero mi padre nunca ha dejado de estar de moda”. 1984 no era tanto una profecía como una fábula sobre los totalitarismos nazi y estalinista. Pero, según apunta Blair, algunos detalles que en la novela parecían ciencia ficción forman parte desde hace tiempo de nuestra vida cotidiana. Como las cámaras de seguridad que vigilan casi todos nuestros movimientos, o el conocimiento que algunas empresas tienen de nosotros solo por cómo navegamos en Internet o por el uso que damos a nuestra tarjeta de crédito. “La sociedad ha ido evolucionado hacia lo que él vio. El mundo ha ido hacia Orwell”, afirma.

George Orwell y su hijo Richard, en 1946.
George Orwell y su hijo Richard, en 1946.Vernon Richards

Blair es el patrón de la Orwell Society, una organización benéfica dedicada a promover el conocimiento de la vida y trabajo del escritor, y el debate de las ideas, y que mantiene una escrupulosa neutralidad en cuestiones políticas. Quizá por ello elige muy bien sus palabras cuando habla de Trump. “Creo que en este momento hay mucha tensión y compresión en la Casa Blanca. Es cierto que Trump está atacando a la prensa, pero es un completo enigma, todos están maniobrando y aprendiendo a vivir los unos con los otros”. No puede por menos que alegrarse, naturalmente, del repunte de ventas de los libros de su padre, no en vano es el heredero de sus derechos de autor, (“que caducan en 2020”, puntualiza). Pero reconoce que es inquietante que ese efecto se deba a que el público encuentre paralelismos entre la situación actual y la distopía que él describió.

Orwell y su mujer, Eileen, adoptaron a Richard en 1944. Diez meses después, Eileen murió en el quirófano durante una operación. Algunos amigos sugirieron al escritor, enfermo de tuberculosis, que devolviera al niño, pero este se negó. La relación entre padre e hijo se estrechó cuando ambos se trasladaron a la isla de Jura, en Escocia. Un lugar más sano, para sobrellevar la enfermedad, y tan fresco que “si te alejabas seis pulgadas de la chimenea, te congelabas”. De aquellos años guarda Blair el recuerdo de un padre amoroso, que le fabricaba juguetes de madera, con un peculiar sentido del humor y ninguno de los remilgos de la educación moderna. En una ocasión dejó al pequeño Richard, de tres años, dar una calada a una pipa que había cargado con tabaco recolectado de sus colillas. El efecto, además de un tremendo ataque de vómito, fue que el niño quedó, temporalmente, vacunado contra el vicio de fumar.

Más información
Orwell (hijo) entra por fin en Huesca
La llegada de Trump convierte ‘1984’ en superventas en EE UU
Orwell, en el frente de Aragón
Un documental recrea la vida de George Orwell en España

Fue en Jura donde Orwell concluyó 1984. Durante el día escribía en su habitación y compartía los atardeceres con el niño. Una de sus actividades favoritas era la pesca, en especial de las langostas que completaban una dieta parca por el racionamiento de la posguerra. A la vuelta de un fin de semana de descanso al oeste de la isla, naufragaron y estuvieron a punto de perecer ahogados. Salvaron sus vidas, pero según Blair el incidente agravó la salud de su padre. Su amigo David Astor, propietario del diario The Observer donde publicaba el escritor, pidió permiso para importar desde EE UU estreptomicina, un antibiótico recién descubierto. Pero Orwell desarrolló alergia a la medicina y el esfuerzo fue en vano. “Se le caían las uñas, le salieron ampollas en los labios”, recuerda Richard. El escritor murió en enero de 1950. Tenía 46 años y su hijo estaba a punto de cumplir seis.

¿Cuál es la enseñanza más importante que nos dejó Orwell? Para los periodistas hay unas cuantas, según Blair. “Sé honesto. Lo más importante son los hechos que puedas corroborar, no la realidad como a ti te gustaría que fuera. Hoy los periodistas no tienen tiempo para comprobar los hechos y los errores se perpetúan y se multiplican en Internet hasta convertirse en una verdad”. El hijo del escritor recuerda además sus seis reglas para escribir con claridad: “No usar una metáfora o símil que estés acostumbrado a leer [los lugares comunes]; no usar una palabra larga pudiendo usar una corta; si sobra una palabra, elimínala; no uses la voz pasiva pudiendo usar la activa; no uses un término extranjero o científico pudiendo usar una palabra de uso cotidiano; y rompe todas estas reglas antes de escribir algo que esté fuera de lugar”. Y concluye con la definición de libertad que hizo su padre: “Libertad es poder decir algo que los demás no quieren oír”.

A Blair le preocupa particularmente la falta de diálogo en la sociedad contemporánea. “La gente se dedica a gritarse, unos a otros, sin escucharse”. Y le sorprenden los jóvenes que en vez de hablar cara a cara se pasan el día escrutando sus móviles. “¡Hasta las parejas en los restaurantes! ¿Se estarán comunicando entre ellos mediante mensajes?”, bromea. ¿Y qué pensaría Orwell del siglo XXI, de Internet, de los grandes avances científicos y de la posverdad? “Ah, esa es la pregunta del millón de dólares. Pero es imposible meterse en la cabeza de nadie. Ni responderla leyendo sus libros. Si viviera tendría 113 años y habría tenido muchas nuevas influencias…es una tontería especular”. Por lo tanto, ni lo sabe ni puede saberse. Pero se atreve a suponer una cosa: que fuera lo que fuera, probablemente serían reflexiones llenas de sentido común.

El escritor (y su comandante Kopp) se toman un café en Huesca

B. M.

Richard Blair ha visitado España para participar en la inauguración de una exposición, Orwell toma café en Huesca, que recuerda la participación de su padre en la Guerra Civil. La muestra, organizada por el Gobierno autonómico, la diputación provincial y el Ayuntamiento de la ciudad, se abrió al público el pasado 17 de febrero, coincidiendo con el 80 aniversario de la llegada del escritor al frente de Aragón, y estará abierta hasta el 25 de junio.

El nombre de la exposición es un guiño a una frase que Orwell incluyó en Homenaje a Cataluña, su libro de memorias sobre la contienda, que supuestamente pronunció el general que mandaba las tropas republicanas tras la captura de la localidad de Siétamo: "Mañana tomaremos café en Huesca". Pero la ciudad aragonesa no cayó, aunque algunos periódicos de la zona leal llegaron a publicar la noticia en sus primeras páginas.

Orwell no se tomó ese café, pero sí lo hizo estos días Richard, acompañado del descendiente de otro protagonista de su aventura española: Quentin Kopp, organizador de eventos de la Orwell Society e hijo del comandante Kopp, jefe del escritor en las milicias del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), próximas al trotskismo.

Homenaje a Cataluña es una obra honesta que no acaba de gustar a quienes mantienen una visión maniquea de la guerra. Orwell vino a luchar contra el fascismo, pero como le sucedió a trotskistas y anarquistas, acabó siendo perseguido por los comunistas de obediencia soviética. España aún no se ha explicado bien su historia reciente, según Blair y ese libro, el más vendido sobre la contienda, contribuye a paliar "ese gran agujero negro que hay entre 1936 y 1975". "Todavía hay gente que viene con lágrimas en los ojos y me dice: gracias por lo que hizo su padre".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Bernardo Marín
En EL PAÍS desde 1997, es jefe de boletines en el equipo de Estrategia Digital. Antes fue integrante de la Unidad de Edición, redactor jefe de Tecnología, director de Retina, subdirector de las ediciones impresa y digital, y responsable y fundador de la redacción de México. Es profesor de la Escuela de EL PAÍS y autor de 'La tiranía del clic'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_