_
_
_
_

Las primeras momias podrían ser 1.500 años más antiguas

Un estudio científico sugiere que la momificación comenzó hace más de seis milenios

La mayoría de egiptólogos ha sostenido que el proceso de momificación de los difuntos en el Antiguo Egipto empezó en el periodo del Imperio Antiguo, alrededor del 2.500 antes de Cristo, si bien no alcanzó su apogeo hasta al menos casi 1.000 años después, en el Imperio Nuevo. Sin embargo, un estudio publicado en la revista científica PLOS One desafía esta creencia al sugerir que la momificación, en su versión más rudimentaria, podría haber empezado hace más de 6.000 años, alrededor del 4.100 a.C.

La teoría ha sido desarrollada por un equipo de investigadores de la Universidad de Macquerie, en Australia, después de analizar los componentes químicos de los restos encontrados en varias tumbas de las excavaciones egipcias de Badari y Mostageda, la más antigua del 4.500 a.C. Los restos están expuestos en Museo Bolton de Reino Unido desde hace más de 85 años.

"Por primera vez hemos aportado evidencias científicas de que los egipcios prehistóricos estaban experimentando con técnicas de preservación sobre el 4.100 a.C, unos 1.500 años antes del normalmente aceptado como el comienzo de la momificación artificial", explica la arqueóloga Jana Jones, directora del estudio. Tras visitar el museo y darse cuenta de que los restos no habían vuelto a ser analizados después de su excavación, hace más de 80 años, Jones decidió pedir permiso para llevarse a Australia varias decenas de muestras.

El estudio químico de los trozos de tela reveló que, además de restos de huesos y cabellos enganchados, el lino contenía un material hecho a partir de una base de aceite vegetal y grasas animales, mezclado con resina de pino, petróleo natural, extractos de plantas aromáticas y azúcar. "Era una mezcla compleja de varios ingredientes aplicado al lino. Y, en esencia, es la misma receta que aún se usaba 3.000 años después", explica Stephen Buckley, un arqueólogo y químico de la Universidad de York, en Inglaterra, que también participó en el estudio. Así pues, el buen estado de los restos humanos de aquellas tumbas no se debía al clima cálido y seco y del lugar, sino a la utilización de técnicas de momificación.

Algunos de los ungüentos descubiertos ahora incluyen restos de esponjas marinas

El análisis químico de las muestras indica que algunos de los ingredientes eran originarios de la península de Anatolia, por lo que aquellas tribus prehistóricas tenían una mayor capacidad de desplazarse de lo previamente imaginado. Otro descubrimiento interesante es que algunos de los ungüentos incluían también restos de esponjas marinas. En las tumbas más tardías, la presencia de componentes químicos derivados de las esponjas desaparece, lo que sugiere que las actividades de aquella comunidad se habría reorientado del mar a la explotación de los recursos del valle del Nilo.

A diferencia de las desarrolladas varios siglos después, estas primeras técnicas de momificación no incluían la sustracción de los órganos de los difuntos para su posterior embalsamiento. Además, en las tumbas más antiguas, solo la cabeza y las manos de la persona fallecida eran envueltas en las telas. "Los descubrimientos nos ofrecen una nueva perspectiva sobre la sofisticación de estos pueblos", comenta Jones respecto a una sociedad prehistórica que vivió unos 1.000 años antes de la aparición de la escritura en Mesopotamia.

De acuerdo con el estudio, esta época tan temprana ya se desarrollaron creencias sobre el más allá. "Es obvio por la posición de los cadáveres en la tumba —posición fetal, con la cara mirando al oeste—, que a través de la historia de Egipto era el destino de los muertos, donde el renacimiento y la regeneración tenía lugar", afirma la arqueóloga australiana.

A pesar de que las civilizaciones neolíticas eran igualitarias, había diferencias en los retos funerarios que sugieren la existencia de una cierta estratificación social. "En algunas tumbas, había más ofrendas que en otras. Por ejemplo, un niño fue enterrado con una gacela de mascota y muchas joyas. Creo que eran miembros especiales dentro de la comunidad", añade Jones.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_