Ir al contenido
_
_
_
_

La ONU estima una caída del 10% de las emisiones para 2035, lejos de lo necesario para controlar el calentamiento

La mayoría de países ha incumplido los plazos para presentar sus nuevos compromisos de reducción de sus gases de efecto invernadero

Incendios
Manuel Planelles

La lucha contra el cambio climático ha sido durante los últimos años punta de lanza del multilateralismo. Pero el avance de los populismos conservadores ha hecho que el compromiso de los países para frenar el calentamiento global esté atravesando uno de sus peores momentos. Prueba de ello es el incumplimiento mayoritario de los gobiernos a la hora de presentar a tiempo sus nuevos programas de recorte de gases de efecto invernadero en el marco del Acuerdo de París. Pese a todo, el área de cambio climático de la ONU estima que los planes nacionales pueden llevar a una reducción del 10% de las emisiones en 2035.

Esa disminución, que ya parte de un ejercicio de optimismo de Naciones Unidas, dejaría en todo caso al mundo lejos de la senda necesaria para que el calentamiento global se quede dentro de los márgenes de seguridad establecidos en el propio Acuerdo de París. El gran pacto climático, que este 2025 cumple diez años, fijó que el incremento de la temperatura global no debería rebasar los 2 grados Celsius respecto a los niveles preindustriales. Y, en la medida de lo posible, por debajo de los 1,5.

Para ello, el IPCC —el panel de científicos internacionales que fija las bases del conocimiento sobre el cambio climático— estableció una ruta de reducción de las emisiones globales. Para conseguir el objetivo de 1,5 grados, algo que ya es prácticamente inalcanzable, los gases deberían caer un 60% en 2035 respecto a las de 2019, que son parecidas a las actuales. Para cumplir la meta de los 2 grados, un 35%. En ambos casos, lejos del 10% pronosticado ahora por la secretaría ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

El brazo armado del Acuerdo de París son las denominadas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, conocidas en el argot de la diplomacia climática por sus siglas en inglés NDC. Son los planes nacionales voluntarios en los que los países plasman los recortes de las emisiones a los que se comprometen entre otras medidas. En febrero de 2025 se debería haber presentado la tercera ronda de estas NDC, con los objetivos para 2035. Pero, ante el incumplimiento masivo de los casi 200 firmantes del pacto climático, Naciones Unidas dio otra fecha tope: el 30 de septiembre.

Pero tan solo 64 países han cumplido pese a esa prórroga. Esas naciones suponen solo un tercio de todas las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta y por sí solas no pueden cambiar el rumbo para que se cumpla el Acuerdo de París, según refleja el informe que el área de cambio climático de la ONU presenta este martes.

Como reconoce en un comunicado el secretario general de ese departamento de la ONU, Simon Stiell, de ese informe “no se deben extraer conclusiones globales” porque “ofrecen una visión bastante limitada, ya que el total de NDC que sintetiza representan alrededor de un tercio de las emisiones mundiales”.

Conscientes de este problema y “con el fin de ofrecer una visión más amplia del progreso mundial” antes de la cumbre del clima que comienza en un par de semanas en Brasil, los técnicos de la convención han “realizado algunos cálculos adicionales que también recogen las nuevas NDC o los nuevos objetivos presentados o anunciados hasta la publicación de este informe”. Y esa “visión más amplia, aunque todavía incompleta, muestra que las emisiones mundiales se reducirán en torno a un 10% para 2035″.

En este último cálculo, se incluyen, por ejemplo, los anuncios realizados por China, la Unión Europea, México o Sudáfrica, que son algunos de los grandes emisores que aún no han presentado oficialmente ante la ONU sus planes, aunque sí han ofrecido algunos datos sobre sus intenciones. El problema es que también incluye la NDC de Estados Unidos, el segundo emisor mundial tras China, que fue presentada por la anterior administración demócrata antes de que volviera Donald Trump a la Casa Blanca. Trump ha sacado a su país del Acuerdo de París, una salida que se oficializará en enero y que dejará en agua de borrajas los compromisos de reducción de las emisiones.

Pero Stiell, que ha defendido la vigencia y utilidad del Acuerdo de París, ha asegurado este martes que “la lógica del mercado dicta que la transición hacia la energía limpia continuará a gran escala y ritmo”. Y ha instado a los países a aprovechar la oportunidad económica que supone esta transformación. “Gracias a la cooperación climática convocada por las Naciones Unidas y a los esfuerzos nacionales, la humanidad está ahora claramente inclinando la curva de emisiones hacia abajo por primera vez, aunque todavía no con la rapidez suficiente”, ha resumido Stiell.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Planelles
Periodista especializado en información sobre cambio climático, medio ambiente y energía. Ha cubierto las negociaciones climáticas más importantes de los últimos años. Antes trabajó en la redacción de Andalucía de EL PAÍS y ejerció como corresponsal en Córdoba. Ha colaborado en otros medios como la Cadena Ser y 20 minutos.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_