_
_
_
_

Científicos de Vigo logran la reproducción del pulpo en cautividad después de 20 años

La dificultad para la multiplicación de la especie en vivero era el principal escollo para su viabilidad comercial. Un convenio con el Instituto Español de Oceanografía otorga a Nueva Pescanova la prioridad en la patente

Uno de los ejemplares obtenidos en el IEO.
Uno de los ejemplares obtenidos en el IEO.IEO

Investigadores de los centros oceanográficos de Vigo y Tenerife del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han logrado reproducir pulpos en cautividad tras 20 años de investigaciones sobre el cultivo larvario de pulpo común (Octopus vulgaris). Este hecho, tal y como describe el IEO, supone un "hito científico internacional", y contribuye a la explotación comercial de esta especie tan demandada por los mercados en un momento de escasez de pulpo en las costas que ha obligado a largas vedas y ha encarecido el producto hasta un máximo histórico.

Este organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha logrado la reproducción mediante el uso de nuevas técnicas de cultivo y alimentación que propicia el "crecimiento de las larvas con una metodología más rentable y replicable que las utilizadas hasta el momento". El engorde de los ejemplares juveniles a adultos era algo ya resuelto, porque se lleva realizando desde hace años con ejemplares capturados en el mar.

El pulpo común tiene un ciclo corto de vida pero "con potencial de crecimiento", y esto lo convierte en "una especie idónea para su cultivo y desarrollo en cautividad". En la actualidad es un producto muy demandado en los mercados nacionales e internacionales (Asia y Estados Unidos), y este interés comercial "ha provocado un incremento de su pesca y a la vez de investigaciones científicas para domesticarlo". Su precio y su actual escasez "hacen que sea un excelente candidato para la diversificación de la acuicultura", defiende el IEO.

Los pulpos pasan por diferentes etapas en su desarrollo: huevos, paralarvas, juveniles y adultos. Los ensayos realizados en el IEO, basados en la patente propia, "mejoran los resultados obtenidos hasta ahora en el cultivo larvario y han conseguido obtener juveniles con los cuales iniciar la fase de engorde hasta llegar a adultos". Además, el instituto y Nueva Pescanova han firmado un contrato por el que esta empresa tiene una opción preferente de licencia de la patente del IEO. Este avance consigue superar lo que hasta el momento se consideraba como el principal escollo para el cultivo comercial de esta especie, y en adelante los estudios se centrarán en la obtención de ejemplares juveniles y el estudio de su viabilidad económica.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_