_
_
_
_
La punta de la lengua
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Órdenes ejecutivas, pues claro

Nadie piensa que esas órdenes de Donald Trump se han dictado para que no se ejecuten, salvo que un milagro nos salve de ellas

El presidente de EE UU Donald Trump se dirige a los periodistas que le acompañan en el Despacho Oval de la Casa Blanca mientras firma órdenes administrativas este 10 de febrero.
El presidente de EE UU Donald Trump se dirige a los periodistas que le acompañan en el Despacho Oval de la Casa Blanca mientras firma órdenes administrativas este 10 de febrero.Alex Brandon (AP / LaPresse)
Álex Grijelmo

Donald Trump se hinchó a firmar papeles nada más tomar posesión. El rango legal en inglés de sus disposiciones se denomina executive orders, lo cual hizo que cientos de periodistas se apresuraran a traducirlas como “órdenes ejecutivas” sin mayor reflexión. Y así se ha publicado repetidas veces durante días y días. De acuerdo, el nuevo presidente de Estados Unidos va muy deprisa y hace falta escribir a toda velocidad sobre cada asunto en el que se empecina, pero estuvimos más de dos semanas leyendo eso de las órdenes ejecutivas, primero con los anuncios y luego con las consecuencias. Y también con el goteo posterior, como la “orden ejecutiva” destinada a sancionar al personal del Tribunal de La Haya que hubiese participado en causas contra Estados Unidos. Y digo yo que en algún momento podía pararse alguien a pensar qué se está diciendo con esa expresión.

En español todas las órdenes son ejecutivas. Si me permiten la broma, son ejecutivas incluso las órdenes religiosas, que suelen mandar mucho. Por ejemplo, los sacerdotes primero son ordenados y luego ya podrán ordenar.

El orden está pensado para eso, para que se siga y se reproduzca; sobre todo si se trata del orden establecido. El orden incumplido ya no es un orden, sino un batiburrillo.

Chanzas aparte, entre las muchas acepciones de la palabra “orden” la que aquí nos concierne más específicamente, por tratarse sin duda del tipo de órdenes que firmó Donald Trump, queda definida de este modo en el Diccionario académico: “Mandato que se debe obedecer, observar y ejecutar”.

Y en efecto, cuando alguien dice “esto es una orden” está mandando que se haga algo; o sea, que se ejecute su voluntad así en la empresa como en el clero. Por tanto, todas las órdenes son ejecutivas, pues llevan dentro de sí la intención de ejecutarse, al margen de que luego se ejecuten o no.

En el caso de Trump, seguramente nadie piensa que las haya dictado para que no se cumplan. Así que serán ejecutivas en cualquier caso, salvo que un milagro nos salve de ellas.

En español se puede hablar de esas órdenes como “decretos”, pues en su definición encaja bien el acto acometido —y en cierta forma cometido— por Trump: “Decisión de un gobernante o de una autoridad, o de un tribunal o juez, sobre la materia o negocio en que tenga competencia”.

Pero si, por razones de rango jurídico, se desea esquivar ese término, podemos hablar de “órdenes administrativas”, diferentes de las órdenes judiciales pues se basan en las competencias de la Administración. (Entendiendo que en el sistema legal estadounidense no equivalen a las “órdenes ministeriales” de España, que son de menor rango). En definitiva, estamos ante instrucciones formales que el presidente dicta para que los organismos administrativos se pongan en marcha y cumplan con ellas.

La locución inglesa executive orders se refiere por tanto a que forman parte del ámbito de aplicación del poder ejecutivo, encabezado por el presidente del país. Pero al usar en español el calco “órdenes ejecutivas” se está señalando que hay órdenes que no lo son.

Ya tenemos suficiente con soportar a Donald Trump como para que encima se le traduzca mal.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_