
Hallado bajo una colina el segundo castillo más antiguo del Reino de Asturias
Fue construido en el siglo VIII por la nobleza local en el valle de Huerna para defenderse del avance musulmán en el norte peninsular

Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Fue construido en el siglo VIII por la nobleza local en el valle de Huerna para defenderse del avance musulmán en el norte peninsular

El Louvre cede hasta mayo 10 obras magníficas que completan conjuntos escultóricos españoles de entre los siglos VI y I a. C.

En el pueblo se han hallado monedas y cerámicas de la desaparecida ciudad fortificada de Virovia

La Real Academia de San Fernando exige al Gobierno y a la Comunidad de Madrid que tomen medidas urgentes para evitarlo

Los especialistas reclaman que el mayor verraco vetón de Europa vuelva a su emplazamiento original, de donde salió hace veinte años para ser exhibido temporalmente en la plaza mayor del municipio abulense

El soldado aparece en un grabado sobre pizarra junto con su escudero, caballo y estandarte en forma de serpiente

Daniel Gómez Aragonés recupera en ‘Reinas godas’ la figura de las escasas monarcas que se conocen del violento ‘Regnum gothurum’ y de su importancia en la política del reino
Los tres óbolos de leopardo del siglo XIV imitaban piezas inglesas y se utilizaron para pagar a las hambrientas tropas del mítico señor de la guerra

El estudio concluye que las piezas formaban parte de la paga de los legionarios que defendían el fortín de El Monastil

El incremento en dos grados de las temperaturas, la ruptura de redes comerciales y la aparición de nuevas élites hizo colapsar los enormes asentamientos de la Edad del Cobre

Una prospección electromagnética recupera 320 objetos arqueológicos de Gallegos de Argañán, cuyos archivos ardieron durante la Guerra de la Independencia

El templo, de tres naves y ábside, es uno de los más antiguos de la Península ibérica

Los expertos llevan 25 años intentando separar las piezas mezcladas de dos excavaciones godas que un arqueólogo se llevó a su casa

Un estudio recupera la hazaña del historiador Juan Antonio Gaya al jugarse la vida durante la Guerra Civil para rescatar de la destrucción una talla románica

Los datos extraídos de la lápida permitirán a los investigadores ajustar la fecha de la muerte del penúltimo monarca visigodo

Un informe descubre que diez soldados napoleónicos atacados por los guerrilleros no fueron enviados a prisión, como señala la historiografía, sino muertos en una escaramuza

Sotheby’s pone a la venta el 25 de junio un centenar de objetos pertenecientes al emperador francés, cuyos precios de salida oscilan entre los 12.000 y los 400.000 euros

Un libro recupera el descubrimiento por parte de tres vecinos de 120 monedas de oro y plata romanas en Guadalajara entregadas a las autoridades

Un estudio reconstruye cómo vivían los habitantes de la península Ibérica en la Edad del Cobre

La reconstrucción se ha logrado gracias a la localización de tres fragmentos en una colección particular suiza

Investigadores de 14 instituciones españolas y extranjeras confirman que hace 45.000 años ambos grupos humanos coexistieron en el norte de la península Ibérica con una tecnología propia

La edificación fue destruida en 1145 por los almorávides al creerse que guardaba un tesoro en su interior

La fortificación toledana llevaba en la Lista roja de Hispania Nostra desde 2008. “Hemos llegado a esta situación porque nadie hace nada”, dice la alcaldesa

Las piezas, perdidas durante un ataque romano al poblado, permiten reconstruir las vestimentas y la jerarquización social de esta sociedad castreña

Los investigadores creen haber localizado a menos de medio metro de profundidad la ciudad que levantó Vespasiano en el año 77 en Málaga y que lleva 2.000 años desaparecida

El investigador Francisco Romeo recupera en ‘La guerra de Sertorio’ la figura del general romano que se utilizó políticamente para elevar la moral del país tras el Desastre del 98
El fortín consta de tres murallas concéntricas de hasta cinco metros de altura y 25 torres. En su interior se ha localizado la tumba de un posible legionario romano

Los expertos creen que los romanos se llevaron como botín a las mujeres de Vareia y después quemaron y arrasaron el asentamiento urbano

Las administraciones intentan rescatar la mansión soriana de los marqueses de Berlanga, destruida por las tropas napoleónicas en 1811

Los expertos localizan en la pelvis de una joven huevos del parásito que le provocó anemia y un deficiente desarrollo

Los arqueólogos creen que imitaba el Foro de Roma, fue construido en tiempos de Calígula e incluía esculturas imperiales, de dioses y de nobles locales

La sima fue utilizada como “espacio ritual” entre el Neolítico y el siglo I y en ella se han encontrado desde restos de caballos a panoplias militares relacionadas con las guerras astur-cántabras

Los arqueólogos localizan las armas utilizadas por los soldados del emperador Augusto contra las tribus astures y cántabras

RTVE emite un documental que recoge 20 años de pesquisas sobre el origen del navegante y que ubica su nacimiento en el “Mediterráneo occidental”

Un nuevo examen de los huesos trasladados a España desde La Habana en 1899 ratifica con una “fiabilidad absoluta” su autenticidad

El expresidente extremeño Guillermo Fernández Vara anunció hace un año que los restos serían exhibidos en una iglesia del municipio de Medellín, pero el actual Gobierno del PP los mantiene guardados en un archivo

El conquistador Francisco Vázquez de Coronado y Luján atravesó entre 1540 y 1542 Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma y Kansas y dejó un reguero arqueológico que dos expertos desvelan en un nuevo estudio

Un estudio del CSIC desvela los avanzados conocimientos matemáticos, astronómicos y geológicos que se utilizaron para levantar uno de los primeros edificios de piedra de la humanidad

La figura del máximo responsable religioso de la orden militar de Santiago fue grabada en una pared de la torre del Homenaje frente a otra de la Virgen

Los expertos del CSIC y de la Academia de la Historia concluyen que el derrumbe de la torre provocó el pánico al creer que se trataba de una advertencia divina