
Cuantas menos cartas, más sobres
Apenas escribimos misivas en papel, y en España sus envoltorios ya son símbolos de corrupción

Historiadora de la lengua y catedrática de la Universidad de Sevilla, directora de los proyectos de investigación 'Historia15'. Es autora de los libros generalistas 'Una lengua muy muy larga', 'El árbol de la lengua' y 'El español es un mundo' y colaboradora en RNE.

Apenas escribimos misivas en papel, y en España sus envoltorios ya son símbolos de corrupción

El idioma estándar tiene una función necesaria en la educación, la comunicación y la cohesión social, pero eso no supone defender que ha de ser uniforme

Una penosa novedad en la historia de muchas lenguas occidentales es cómo se ha extendido el vocabulario con que nombrar las matanzas masivas

Los profesores navegan a menudo por el mar incierto de una terminología mudable, cuya única consecuencia real es más burocracia

El enunciado de ocho sílabas es la medida que la cabeza hispánica mejor recuerda, por eso funciona muy bien popularmente

Justificar con ese concepto el que un territorio de un país tenga derechos exclusivos es un error de elección léxica

La lengua no existe fuera de los hablantes y se comporta como ellos. Lo que parece hegemónico puede ser contrariado

En cualquier historia de corrupción la primera corrupción siempre se da en las palabras

No reinterpretemos las palabras según el carné ideológico de quien las dice

Las lenguas, como los partidos, no gustan de dobles liderazgos. Si dos elementos expresan lo mismo, se terminarán especializando o uno de los dos caerá

En la lectura del ‘Quijote’ en el Círculo de Bellas Artes se escuchan más acentos distintos del español que en un día entero de televisión generalista

El mesianismo nacionalista supone que hay algo supraideológico que marca los derechos de un territorio frente a otros

Europa debe unirse para defender a Ucrania con algo más que buenos propósitos

No hay identidad territorial sin un poco de mito, de supremacía y unos argumentos tan irracionales como los de la belleza femenina

Con la discapacidad no hemos hecho lo mismo que con la igualdad entre mujeres y hombres: observar, escuchar, formarnos
Desdoblar los géneros o eludirlos en el lenguaje no libra a nadie de ser machista, ni dejar de hacerlo nos adscribe a una opción política determinada

Confiar la invención a las máquinas reduce nuestra facultad de inventar, ya acorchada por la incapacidad para concentrarnos, deslumbrados por las pantallas

Trump y Sheinbaum chocan por las denominaciones toponímicas de sus territorios con cartas marcadas

Toca volver a engañarme y pensar que puedo ser otra a partir del 1 de enero

La lista de científicos elegidos como asesores ministeriales excluye al área de las humanidades, somos prescindibles

Los restos de las ánforas acumuladas durante más de 300 años hasta formar un monte en Roma hablan, pero cada cual parece oír un mensaje distinto

Hay dos mecanismos al nombrar a las cosas: desde abajo y desde arriba. Ambas direcciones se parecen mucho a las dos realidades de la tragedia en Valencia

Podemos trivializar el centenario de aquel encuentro en Sevilla o podemos aprovecharlo para debatir sobre el presente y el futuro de la cultura española

Unir lengua e identidad puede ayudar a la identidad, pero no forzosamente a la lengua, como muestran los jóvenes estadounidenses latinos que no saben español

Ha muerto la periodista Sara Vítores. En mi móvil guardo mensajes suyos y me empeño en escuchar de nuevo su voz congelada, que no envejecerá conmigo. ¿Cómo nombrar esta paradoja? ¿Dónde se guarda la pena?
Diciendo mal deliberadamente el nombre de su rival, Trump pretende hacerla parecer una intrusa que aspira a un puesto que no merece

En las relaciones con nuestros vecinos, España ha dirigido su indiferencia hacia Portugal y su antipatía hacia los franceses

Delibes de Castro, científico del CSIC, ha estado durante más de cinco décadas al frente de la gestión del primitivo coto de la duquesa de Medina Sidonia

Lorca creaba palabras para nombrar en secreto su identidad sexual que hoy podemos reivindicar

Los discursos y declaraciones en clave nacional han hurtado en la campaña del 9-J muchos debates que importan a los ciudadanos

Este lado del Mediterráneo solo tiene una palabra para nombrar lo que, parece evidente, son dos realidades. el tiempo
Toda negociación verdadera implica cesiones de las partes. Pero hoy la razón no se concede; solo se adquiere de forma impulsiva para seguir sosteniendo nuestras ideas preconcebidas

Francisco Rico fue mucho más que un sabio, también fue promotor de uno de los primeros programas televisivos sobre lengua y dirigió colecciones que popularizaron nuestra literatura en los quioscos

Los funcionarios resultan casi más incómodos para los políticos que la prensa y suelen ver con estoicismo la megalomanía con que a menudo el cargo político se acerca a la Administración
La poesía no nació solo de la observación de la belleza y el dolor, sino de algo tan elemental y pretecnológico como la ausencia de alfabetización

En proporción relativa, quienes más preguntan y toman la palabra en clase son los estudiantes y las intervenciones más extensas son las de ellos y no las de ellas
Debemos revisar el lenguaje que aplicamos a la política. Con la imagen de feudo, nos hacemos vasallos del líder; con el símil del granero, la nación se convierte en almacén
Las mujeres que nos hemos dedicado a la historia, las filologías, la traducción o la sociología seguimos quedando generalmente silenciadas en las fiestas de la ciencia

Es necesario revisar el sistema de enseñanza bilingüe, en el que el español se usa en el patio y el inglés en la pizarra; se parece a la situación de dos lenguas (una familiar y otra prestigiosa) que se da en países de África con sus lenguas coloniales

No sé qué le va a pasar al sintagma “persona con discapacidad” dentro de 45 años, pero lo que el presente nos muestra es que esta expresión se construye sobre una concepción no paternalista y no clínica de la discapacidad