
Francesc, el chocolatero
Las identidades son más fluidas y más ricas en las fronteras El límite entre Cataluña y Valencia es un buen ejemplo

Es subdirector de Opinión. Fue jefe de sección de 'Babelia', suplemento cultural de EL PAÍS. Antes trabajó en 'ABC'. Licenciado en Filología, es autor de la crónica 'Un torpe en un terremoto' y premio Ojo Crítico de Poesía por el libro 'Frágil'. También comisarió para el Museo Reina Sofía la exposición 'Minimalismos: un signo de los tiempos'.

Las identidades son más fluidas y más ricas en las fronteras El límite entre Cataluña y Valencia es un buen ejemplo

De Joyce a Magris, de Svevo a Madieri, potentes ecos librescos se escuchan en Trieste y Fiume

Rodríguez Juliá contó en ‘El entierro de Cortijo’ las exequias del músico que llevó al éxito la plena

La acogida de México a los exiliados españoles hace 75 años cobra toda su dimensión si se piensa que eran perseguidos en España y maltratados en Francia

El gran 'best seller' de Luis Alberto de Cuenca, poeta y filólogo, son sus letras para canciones
Los periodistas de EL PAÍS retan a los lectores con preguntas sobre sus áreas informativas

'Las tormentas del 48’ es una novela de Galdós que parece escrita hoy: solo los escenarios cambian

La zanja de Alsina va camino de convertirse en un subgénero de la literatura argentina

La edición bilingüe de los versos de John Berger completa el universo del narrador inglés

El Hospital Tavera es una máquina del tiempo para Picasso, El Greco, Buñuel y la prensa rosa

En ‘Rosa enferma’, primer inédito tras la muerte del poeta en marzo, hay 18 poemas torrenciales sobre la madre, la locura o la escritura como venganza

La fascinación de Rilke por El Greco muestra que su influencia no se limitó a la pintura moderna

En tiempos en que el ingenio desborda las redes sociales, los libros de humor se multiplican

La oleada de títulos sobre la crisis impulsa el debate sobre la influencia social de los escritores

El autor leonés mezcla testimonio y meditación en su nuevo libro de poemas
La poeta malagueña pasó 15 años sin escribir y eso la apartó de la nómina oficial de la Generación de los 50

Elena Poniatowska dice verdades como puños sin perder la sonrisa El discurso de la autora de 'La noche de Tlatelolco’ mezcló el agradecimiento y la crítica a México

Aureliano Buendía, Úrsula Iguarán, Santiago Nasar o Florentino Ariza y Fermina Daza son algunos de los personajes emblemáticos que forman parte de la literatura universal
El presente afila a diario aristas que el pasado ya ha limado, pero tirando de ese mismo hilo, cabría preguntarse qué idea de la crisis tendría un ciudadano del futuro

Al frente del sello El Gaviero apostó por las nuevas voces y por el diálogo entre literatura y arte

El autor colombiano reedita su primera novela y el libro de poemas que lo consagró "No saber quién me voló la pierna me ahorra tener a quien odiar", afirma sobre las conversaciones de paz entre el Gobierno y la guerrilla

La muerte digna es uno de los temas de su nueva novela, de próxima pubicación, ‘La mujer loca'

El autor de ‘Poemas del manicomio de Mondragón’ y ‘Así se fundó Carnaby Street’ muere a los 65 años tras una vida destilada en la escritura y la desmesura

Strauss-Kahn ha demandado a un novelista que lo usa como personaje ¿En ficción vale todo? La Constitución española ampara la creación literaria pero los escritores están divididos

Voz imprescindible de la poesía española del último medio siglo, el poeta muere a los 76 años Sus versos mezclaron lo lírico con la visión descarnada de las cosas

La imprenta soliviantó a los amantes de los manuscritos y el papel, a los devotos del pergamino.. Fernando Báez rastrea 5.000 años de convivencia de formatos en su nuevo ensayo. “Me preocupa que la iniciativa digital la lleven corporaciones para las que el libro es una parte mínima de sus intereses”, afirma el historiador venezolano.
Tanto la ficción como la no ficción, la poesía y la economía, se han lanzado a retratar la liquidación

El cuarto centenario de la muerte de El Greco permitirá en 2014 volver a su obra sin tópicos. "¿Por qué alargaba las figuras? Porque son más bellas", afirma el historiador Fernando Marías. Varias exposiciones analizarán su carácter único y su influencia en la vanguardia del siglo XX.

El Nobel sudafricano publica una colección con los libros que le formaron como novelista. “En la ficción, los escritores no deben odebecer ninguna ley", afirma

La exministra de Cultura, finalista del premio Planeta, habla sobre su novela y sobre la polémica generada sobre la posible incompatibilidad por haber sido ministra

Un experto en cultura digital, una editora y un librero debaten sobre el futuro de la industria editorial "No existe un mercado global del libro en español. ¿Lo creará la digitalización?" (José Antonio Millán) "Este año hemos vendido tantas descargas en México como en España" (Pilar Reyes) "El modelo consolidado en Internet es perverso: al final siempre está la gratuidad" (Antonio Ramírez)

La dieta lectora de los políticos no solo se compone de informes técnicos Los alumnos de la Harvard Business School estudian gestión con obras como ‘Antígona’ o ‘Muerte de un viajante’

El literato ha sido incinerado en el tanatorio de Palafrugell, en una ceremonia íntima

El editor y medievalista Jaume Vallcorba analiza en un ensayo la influencia de la lírica provenzal en nuestro canon de belleza

Hace cien años se publicó póstumo el ‘Diccionario de tópicos’ de Flaubert Las frases hechas de los escritores constituyen todo un género

‘1984’ multiplica sus ventas en EE UU por el 'caso Snowden' El elemento más inquietante de la obra de Orwell no es el Gran Hermano, sino la Habitación 101

El universo se expande mientras el estado de bienestar se contrae y las galaxias siguen sirviendo para dar nombre a las orquestas de verbena

En las novelas de Rafael Chirbes aparece Misent, un lugar imaginario de la sobreexplotada costa levantina

Cuando su amigo Ian McEwan lo visitó en el hospital, Christopher Hitchens había convertido su habitación en una sala de lectura

Que un lugar del Pacífico se llame Robinson Crusoe es el triunfo de la literatura y el turismo sobre la geografía