Afganistán entra en un torbellino de violencia
El Ejército afgano afronta los avances de los talibanes con duros combates que provocan crecientes desplazamientos de civiles
Es redactor jefe de Cultura en EL PAÍS. Ha pasado por las secciones de Internacional, Reportajes e Ideas, viajado como enviado especial a numerosos países –entre ellos Afganistán, Irak y Líbano– y formado parte del equipo de editorialistas. Es autor de ‘Una lección olvidada’, que recibió el premio al mejor ensayo de las librerías de Madrid.
El Ejército afgano afronta los avances de los talibanes con duros combates que provocan crecientes desplazamientos de civiles
El encuentro entre especies diferentes es uno de los temas centrales de las grandes novelas sobre la prehistoria
Detrás de las falsificaciones de la historia se esconde la voluntad de dividir a la sociedad
Los principales medievalistas españoles piden que deje de identificarse el periodo con una época oscura y siniestra y reivindican su influencia en el mundo contemporáneo
A pocos días de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio, las abundantes novedades literarias sobre Japón que se editan en España reflejan la fascinación mutua que existe entre los dos países
Naoko Abe relata en ‘El hombre que salvó a los cerezos’ la relación de Japón un árbol emblemático, pero también la historia del jardinero inglés que rescató a muchas especies de la extinción
La milicia islámica avanza en todo el país tras la retirada de EE UU, amenazando a los civiles y poniendo en peligro de los avances de las dos últimas décadas
La serie documental ‘Los secretos de las ballenas’ argumenta que estos gigantes del mar sobreviven gracias a su capacidad para crear una cultura que pasa de madres a hijos
El escritor y helenista David Hernández de la Fuente refleja en ‘El hilo de oro’ la vigencia de las enseñanzas del mundo antiguo
Polonia e Israel se enfrentan por las restituciones de bienes a las víctimas del Holocausto
La pandemia llegó en un momento en el que se estaba produciendo un debate sobre el sentido del turismo, tanto por la necesidad de ser más sostenible como de proteger entornos únicos. Lentamente, las fronteras se abren de nuevo, lo que es una buena noticia porque sin los viajes la humanidad sería peor
La serie del comisario Brunetti vuelve con ‘Esclavos del deseo’
Un grupo internacional de expertos presenta la definición de este nuevo crimen para tratar de incorporarlo a la Corte Penal Internacional. Se trata de un “acto ilícito o arbitrario” que causa “daños graves y duraderos al medio ambiente”
El 22 de junio se cumplen 80 años del principio del fin para el régimen nazi: la decisión de invadir la URSS
Memorias, ensayos y libros de reportajes que permiten entender el totalitarismo soviético
El lienzo de igual tamaño y motivo aparece en los inventarios de Carlos III de 1789 elaborado por Goya y en el de Carlos II
Países como Francia y Alemania cambian su política hacia el pasado imperial y la esclavitud arrastrados por la denuncia del racismo estructural de Black Lives Matter
La tecnología no permite por ahora mejorar la conservación del arte paleolítico, pero sí realizar réplicas de gran calidad
‘The Last Ice: salvar el Ártico’, de National Geographic, documenta cómo el cambio climático destruye la forma de vida de los inuits
El eccehomo de Madrid afianza las dudas que algunos especialistas tienen desde hace décadas sobre otra obra del artista en Génova
Stalin envió a escuadrones de la muerte por todo el globo, algo que la CIA hizo también durante la Guerra Fría
La mayor protección del animal provoca las protestas de los ganaderos y refleja la creciente división entre el campo y la ciudad, donde crece la fascinación por el cánido
El dictador de Bielorrusia, el último tirano europeo, persigue a los disidentes más allá de sus fronteras, como los antiguos regímenes comunistas o Rusia
El Memorial de la Shoah de París presenta nuevas imágenes de la Razia de la tarjeta verde, la primera deportación masiva de judíos en Europa Occidental
La experta mundial en el pintor milanés cree que existe un consenso entre los investigadores sobre la atribución del cuadro que apareció en Madrid, aunque duda de que venga de la colección de Godoy
‘Masacre. Ven y mira’, el clásico del cine bélico que retrata el salvajismo de la invasión nazi de la URSS, se reestrena en cines y en la plataforma Filmin
Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid da su visto bueno como garante de la protección de la obra para que continúe el procedimiento
El ciclo que se abrió en la Puerta del Sol hace ahora una década aún no se ha cerrado. Los efectos de aquellas protestas reverberan hasta nuestros días y las recientes elecciones a la Comunidad de Madrid son prueba de ello
Florent Grouazel y Younn Locard lograron el Gran Premio del Festival de Angulema con ‘Revolución I. Libertad’, que reconstruye el verano de la toma de la Bastilla en 1789
Solo 30 países definen así la matanza de armenios iniciada en 1915, pese a que los historiadores no dudan en emplear el término
Las 36 páginas del documento de permuta de 1823 detallan que el eccehomo pasó a manos del político, en vez de otras obras, para evitar futuras reclamaciones de propiedad. Las pruebas en los archivos y el juicio de los especialistas se contradicen sobre la posible pertenencia del cuadro a la colección de Godoy
La pieza se valoró en 16.000 reales de la época. Entonces era la segunda obra más cara </CJ>de la colección que dejó a su familia el coleccionista y político liberal del siglo XIX
Edicions 62 publica ‘La xarxa de protecció’, la nova novel·la del comissari sicilià i la primera que Camilleri va dictar
Salamandra publica ‘La red de protección’, la nueva novela del comisario siciliano y la primera que Camilleri dictó
El lienzo también pertenecía a la familia propietaria del supuesto ‘caravaggio’. Otras obras del pintor granadino del siglo XVII han alcanzado en el mercado un precio de hasta 200.000 euros
El documental ‘Gervasio Sánchez. Álbum de posguerra’ narra la vida de varios supervivientes del cerco de Sarajevo, fotografiados por el reportero en su infancia durante la guerra
Los paquidermos, en la lista roja de especies amenazadas y en situación crítica en el caso de los de selva, son esenciales para la supervivencia de los ecosistemas, pero también para la cultura humana
Los expertos coinciden en que el cuadro llegó a España en 1656. La institución cree que pasó en 1823 a manos de Evaristo Pérez de Castro, antepasado de los actuales propietarios
Radio Clásica y France Musique sitúan entre sus programas más escuchados espacios dedicados en exclusiva al músico alemán
La institución asegura que entre 1817 y 1821 custodió un eccehomo del artista del barroco, que luego intercambió por un ‘alonso cano’ con el político antepasado de los actuales dueños del cuadro