
Las madres que matan para que ninguna otra pueda parir
Una suricata dominante da a luz al 90% de los cachorros de su grupo. El dominio social les permite vivir 4,4 años de media frente a los 2,8 de sus subordinados
Daniel Mediavilla es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Antes trabajó en ABC y en Público. Para descansar del periodismo, ha escrito discursos. Le interesa el poder de la ciencia y, cada vez más, sus límites.
Una suricata dominante da a luz al 90% de los cachorros de su grupo. El dominio social les permite vivir 4,4 años de media frente a los 2,8 de sus subordinados
Investigadores señalan aspectos comunes entre quienes creen que Dios lo creó todo tal cuál es hoy y los que afirman que los grandes sucesos siempre tienen conspiradores detrás
El análisis de la actividad de los ovarios de narvales y belugas indica que también estas dos especies viven mucho después de dejar de reproducirse
Sapiens, neandertales y denisovanos copulaban entre ellos y es probable que tuviesen hijos con características peculiares
La secuencia genética de una adolescente que vivió hace más de 50.000 años en Siberia muestra que nació de una neandertal y un denisovano
El análisis de imágenes tomadas hace casi una década muestra que en la superficie lunar hay una pequeña cantidad de agua, menor que en un desierto terrestre
La agencia espacial realiza una expedición a Senegal y otra a Colombia para observar Ultima Thule, el primer planeta que va a visitar la humanidad después de Plutón
Publicada la secuencia completa del genoma del trigo, un trabajo que ayudará a incrementar la producción sin aumentar las áreas de cultivo
En su libro 'Vida 3.0', el profesor del MIT propone argumentos para un debate global que evite que la llegada de la Inteligencia Artificial acabe en desastre
La resurrección de unos gusanos de hace más de 40.000 años sugiere que si alguna vez surgió la vida en planetas como Marte podría conservarse congelada durante milenios
En las madrugadas del sábado y el domingo se podrán ver alrededor de 70 estrellas fugaces por minuto
Un telescopio de EE UU detecta por primera vez el gigantesco campo magnético de un planeta sin estrella a 20 años luz de la Tierra
Un grupo de investigadores liderados desde la Universidad de Castilla-La Mancha propone un nuevo método de producir grafeno sin disolventes tóxicos
Un grupo de astrónomos descubre lo que parecen los restos de una gran colisión entre una galaxia que ya no existe y Andrómeda
Casi la mitad de los participantes en un estudio evoca recuerdos de etapas de la vida en la que no se guardan memorias autobiográficas
Un estudio con ratones sugiere que las experiencias estresantes pueden incrementar el riesgo de dolencias neurológicas
Una investigación trata de demostrar que los hombres de Neanderthal eran capaces de encender fuegos, una capacidad que solo han demostrado sin dudas los humanos modernos
Ötzi, que murió asesinado hace 5.300 años en los Alpes italianos, comió una dieta rica en grasa que puede estar asociada a sus problemas cardiacos
Investigadores españoles utilizan los anticuerpos desarrollados por tres infectados por el virus para desarrollar mejores inmunizadores
Dos investigadores plantean que una pequeña parte de la materia oscura tiene una diminuta carga eléctrica, algo que justificaría también el descubrimiento de la estrella más antigua del universo
Un análisis de la órbita de Oumuamua indica que liberaba gases y polvo que lo hacían acelerar, un tipo de comportamiento propio de los cometas
El explorador 'Opportunity', que lleva 15 años sobre el planeta, se encuentra en estado de hibernación a la espera de ver si sobrevive a la falta de luz solar
Dos estudios muestran que la técnica de edición CRISPR funciona mejor en células más propensas a sufrir mutaciones
Los oncólogos citados en Chicago para la reunión mundial ASCO 2018 presentan mejoras gracias a combinaciones de fármacos
Una nova prova molecular permet identificar quines pacients es poden estalviar aquest tractament, que no és necessari per a milers de diagnosticades tot i que ara en rebin
Un nuevo test molecular permite identificar qué mujeres se pueden librar de la quimioterapia, que no es necesaria para miles de ellas aunque ahora la reciban
El investigador español habla de avances que pueden retrasar el envejecimiento o producir órganos en animales para trasplantes
El congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica presenta mejoras progresivas gracias a la combinación de fármacos y a la mejora de diagnósticos
La profesora de la Universidad de Salamanca será la primera presidenta del comité de publicaciones de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas en su historia
La OMS aprueba una resolución para actuar contra los envenenamientos por serpientes que matan a más de 70.000 personas al año y discapacitan a casi medio millón
El informe de la entidad muestra que la I+D lleva seis años perdiendo peso en la economía española
Mar Capeáns, física en el CERN, habla de la ciencia que se hace en la institución y las aplicaciones que surgen de ella y pueden cambiar nuestra vida
Un análisis de los fallecidos por bacterias resistentes a los antibióticos sugiere que cada año podrían morir 35.000 personas por esa causa en España
Los cambios en la órbita terrestre o el paso del Sol cerca de estallidos de supernovas puede explicar cambios en la evolución de la vida en el planeta
El investigador Thomas Rando, de la Universidad de Stanford, habla de los esfuerzos para incrementar la cantidad de años que vivimos sanos
Algunos estudios han relacionado la pérdida prematura del color del cabello con enfermedades cardiovasculares, pero los resultados no son concluyentes
Orugas que se hacen pasar por abejas reinas, parásitos que obligan a hormigas a suicidarse y organismos que ponen a los ratones a merced de los gatos
El hospital de La Princesa, en Madrid, implanta un sistema de análisis para detectar en siete horas el tipo de infección de las personas que ingresan con síntomas de sepsis
Un análisis en EE UU sugiere que los órganos de muertos por sobredosis ofrecen tan buen pronóstico para los pacientes como los de fallecidos por otras causas
Adriana Ocampo, directora del programa Nuevos Horizontes de la NASA, habla de la posibilidad de encontrar vida durante la próxima década