_
_
_
_

Bruselas comprará 300 millones de dosis de la vacuna de BioNTech y Pfizer

La Comisión Europea cerrará “en los próximos días” el contrato para hacerse con las dosis

Guillermo Abril
La Comisaria de Salud, Stella Kyriakides, en una comparecencia en octubre.
La Comisaria de Salud, Stella Kyriakides, en una comparecencia en octubre.DPA vía Europa Press (Europa Press)

La Comisión Europea ultima a la carrera la firma del contrato con las farmacéuticas BioNtech (alemana) y Pfizer (estadounidense) para asegurarse el suministro de unos 300 millones de dosis de las vacunas desarrolladas, y cuya efectividad rondaría el 90%, tal y como anunciaron el lunes al mundo estos laboratorios. “Las negociaciones ya han concluido y se firmará el acuerdo en los próximos días”, confirmó este martes en una entrevista con EL PAÍS y otros medios europeos Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria.

Este miércoles el Colegio de Comisarios, órgano similar al Consejo de Ministros pero a nivel europeo, se reunirá para aprobar lo que formalmente se denomina un “preacuerdo” con BioNTech-Pfizer, el cual tendrá que ser finalmente sellado en los próximos días. De este modo, la posible vacuna de BioNTech-Pfizer se suma a otras tres con las que la UE también ha cerrado ya sendos preacuerdos, como parte de la estrategia conjunta que lanzó el Ejecutivo comunitario en junio para aunar los esfuerzos de los Veintisiete de cara a reservarse un hueco privilegiado en el abastecimiento de los antígenos.

Más información
Un voluntario recibe una dosis experimental de una vacuna contra la covid el pasado viernes en Oxaca.  Las primeras dosis experimentales de la farmacéutica chino-canadiense CanSino Biologics llegaron este fin de semana al sur mexicano.
Pfizer afirma que su vacuna contra el coronavirus tiene una eficacia del 90%
Isabel Sola, investigadora del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC).
“Una vacuna efectiva es el principio del final, pero no el final”

Esta estrategia ha sido diseñada con el fin de prefinanciar a los productores de vacunas de modo que estos puedan acelerar el desarrollo y la producción de “prometedores candidatos a la vacuna”, según la Comisión, y asegurar así que los Estados miembros tienen acceso a ellas “en los mejores términos y condiciones posibles”.

La idea ha sido la de disponer de una cartera amplia y diversificada de posibles suministros de la llamada bala de plata contra la covid. Lo cual no asegura que vayan a llegar efectivamente, como han repetido hasta la saciedad desde la Comisión. Aunque la carrera científica parece ahora cobrar un tono algo menos negro, entre tanta noticia devastadora.

Desde junio, el Ejecutivo de Bruselas ha firmado preacuerdos con tres laboratorios, los cuales se habrían comprometido a suministrar 800 millones de dosis (300 en el caso de AstraZeneca, otras 300 millones de Sanofi-GSK y 200 millones más de Johnson & Johnson). A su vez, Bruselas ha mantenido “conversaciones exploratorias” con otras tres compañías farmacéuticas, CureVac, Moderna y BioNTech-Pfizer. Las noticias del lunes, cuando esta última anunció al mundo el buen camino por el que marchaba su investigación, tras un primer ensayo masivo con cerca de 44.000 participantes, pillaron con el pie cambiado y sin un contrato firmado a Bruselas. La Comisión se apresuró este martes a anunciar la inminente firma.

Pese a ello un portavoz europeo desvinculaba este martes la coincidencia entre ambas circunstancias, y aseguraba que el hecho de que la rúbrica del contrato con BioNTech-Pfizer entre en la agenda del Colegio de Comisarios es mera coincidencia en un proceso que arrancó con las conversaciones entre Bruselas y los laboratorios hace meses. Las “conversaciones exploratorias” con estos dos laboratorios se habían centrado en una precompra de 200 millones de dosis, con opción a 100 millones más, y se prevé que el contrato sea firmado en términos muy similares.

La Comisión Europea ha anunciado que comprará 300 millones de dosis de la vacuna de BioNTech y Pfizer.
La Comisión Europea ha anunciado que comprará 300 millones de dosis de la vacuna de BioNTech y Pfizer.DADO RUVIC (Reuters)

En total, la UE aspira en estos momentos a hacer acopio de cerca de 1.300 millones de dosis de las distintas compañías (incluyendo los acuerdos ya firmados, y los que están en negociación). La población de la UE ronda los 450 millones de personas. A partir de los acuerdos, que firma el Ejecutivo comunitario en nombre de los Veintisiete, los Estados miembros tienen un plazo de cinco días para confirmar su participación en la compra.

El reparto comunitario de las vacunas, que se rige por el principio de solidaridad, se realizará sobre una base poblacional, según explica una portavoz de la Comisión. El ministro Salvador Illa anunció este martes que España recibirá cerca de 20 millones de dosis de BioNTech-Pfizer, con las que se podría llegar a inmunizar a 10 millones de personas, ya que son vacunas de doble dosis. Esta cantidad equivale aproximadamente a un 10% del suministro inicial de 200 millones del preacuerdo. España suma cerca de un 10% de la población de la UE.

Más información
Illa espera recibir dosis de la vacuna de Pfizer para 10 millones de personas a principios de 2021

La adquisición de estas vacunas se financia en gran medida a través de los 2.500 millones de euros del llamado Instrumento de Asistencia a Urgente, un mecanismo financiero centrado en la lucha europea contra la pandemia. Los países son los que finalmente cierran los detalles y la letra pequeña de los contratos individualmente con los laboratorios que desarrollan las vacunas. Los acuerdos firmados hasta ahora por la Comisión incluyen disposiciones específicas mediante las cuales los Estados miembros tienen la posibilidad de donar o revender dosis de las vacunas a terceros países, en teoría un mecanismo de “solidaridad” que garantizaría el acceso más allá de las fronteras europeas. Tras el anuncio de este martes, la sensación en Bruselas es optimista, aunque con reservas, y se recuerda que las vacunas deberán pasar en todo caso el complicado examen de la Agencia Europea de Medicamentos. “Es un trabajo concienzudo”, afirma un portavoz de la Comisión. “Insistimos en la necesidad de tener vacunas seguras”.

Con la vista puesta en un final de año prometedor en este campo, ya en octubre la comisaria Kyriakides lanzó una estrategia para el despliegue de vacunas, a través de la cual llamaba a los Estados miembros a elaborar planes específicos de cara a una posible aprobación y llegada de las dosis de antígenos. Recomendó elaborar listas de la población objetivo a vacunar en una primera oleada, ya que las dosis no llegarán de golpe sino por goteo, poco a poco. Y pidió que se preparen las cadenas de distribución y logística para varios tipos de vacunas, y se forme personal para llevar a cabo la tarea.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en el mundo

- Descárguese la aplicación de rastreo para España

- Guía de actuación ante la enfermedad

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Guillermo Abril
Es corresponsal en Pekín. Previamente ha estado destinado en Bruselas, donde ha seguido la actualidad europea, y ha escrito durante más de una década reportajes de gran formato en ‘El País Semanal’, lo que le ha llevado a viajar por numerosos países y zonas de conflicto, como Siria y Libia. Es autor, entre otros, del ensayo ‘Los irrelevantes’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_