_
_
_
_

Viajar sí, pero con las precauciones en la maleta

Los epidemiólogos señalan que el mayor riesgo estará en zonas concretas con focos infecciosos descontrolados

Llegada de los primeros vuelos a la T-1 del aeropuerto de Barcelona tras la apertura de fronteras.
Llegada de los primeros vuelos a la T-1 del aeropuerto de Barcelona tras la apertura de fronteras.Joan Sanchez (EL PAÍS)
Jessica Mouzo

Europa ha decidido abrir sus fronteras a una lista de 15 países que, por su situación epidemiológica, de reciprocidad o vínculos con la UE, son seguros. Seguros para los viajeros que podrán entrar a los países del eje comunitario y para los ciudadanos de la UE que los reciban o viajen a esos lugares. Los epidemiólogos consultados señalan que desplazarse a los países acreditados por la UE es, efectivamente, seguro, pero no podrán faltar en la maleta las medidas de protección (mascarilla y productos de higiene) y extremar la seguridad en el destino, evitando, por ejemplo, aglomeraciones.

Antes de la pandemia, la UE permitía entrar con visado en el espacio Schengen —zona libre de fronteras en el que están 26 países— a los ciudadanos procedentes de 105 países o territorios, así como a los de otros 67 sin visado. Esta lista se ha reducido a 15 países en la etapa pospandemia. “Si la situación epidemiológica es igual o mejor que la de España, se podría viajar perfectamente. Como sucede en España, en otros países también hay mucha variabilidad: no es lo mismo Madrid o Barcelona, con incidencia más alta, que otras comunidades”, apunta Jesús Molina Cabrillana, portavoz de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph).

A propósito de los brotes en países con una buena situación epidemiológica inicial, como ocurre con Portugal o Alemania, Molina Cabrillana es tajante: “Lo que no nos debería guiar al tomar las decisiones es que haya brotes activos, sino que estos estén controlados”.

Más información
Cámara térmica en el aeropuerto de Riga, Lituania.
No hay quien frene al coronavirus en un aeropuerto
Veranear como un epidemiólogo: viajes en coche por España y más playa que piscina
In English: As EU prepares to reopen borders, Spanish experts stress importance of coronavirus safety measures

Toni Trilla, jefe del servicio de Medicina Preventiva del Hospital Clínic de Barcelona, advierte de que “el riesgo cero no existe”, pero insiste: “Las circunstancias que se deben de tener en cuenta son que, si la situación en ese país cambia y cierran fronteras, cuál es el grado de fiabilidad que te da ese país para poder regresar a España; y, si te pasa algo allí, qué sistema sanitario y cobertura de seguro tienes, o incluso repatriación, para afrontar esa situación”.

Otro elemento a tener en cuenta, señala el epidemiólogo del Clínic, para valorar el riesgo que supone esta apertura de fronteras es la capacidad de seguimiento y trazabilidad de los contactos. “Es muy importante la capacidad que tengamos para seguir la pista a cualquier turista. Ellos tienen que saber que si se ponen malos, tienen que avisar al sistema de salud, y el sistema tiene que ser capaz de poderlos seguir, tener una dirección y un teléfono donde localizarlos”, apunta el experto. En esta línea se manifiesta también Magda Campins, jefa de Medicina Preventiva del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona: “Si se cumplen los criterios epidemiológicos de cada país, el caso de los turistas no es tan arriesgado. Me preocupan más los que vienen en gran volumen, como los trabajadores temporeros, que no los tienen ubicados y si tienes que hacer trazabilidad, es más complicado. Hay que ser más estrictos y es fundamental saber los viajeros que vienen, a qué vienen y dónde localizarlos”. Casos positivos entre temporeros, que viven y trabajan en condiciones favorables a la transmisión por su grave situación socioeconómica, han precipitado importantes brotes en Lleida, varias comarcas de Huesca y también en Murcia.

En cualquier caso, en lo que sí insisten los epidemiólogos consultados es en que los viajeros de ida y vuelta tendrán que llevar en la maleta y en la cabeza las medidas de precaución. “Las tres medidas básicas de higiene, mascarilla y distancia hay que recomendarlas siempre. Y el que viaje a lugares donde hay masificaciones, yo recomendaría no frecuentar ese tipo de zonas”, apunta Campins.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Buscador: La nueva normalidad por municipios

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jessica Mouzo
Jessica Mouzo es redactora de sanidad en EL PAÍS. Es licenciada en Periodismo por la Universidade de Santiago de Compostela y Máster de Periodismo BCN-NY de la Universitat de Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_