_
_
_
_

México se asoma al pico de la pandemia con su capital cerca de la saturación

Las autoridades estiman que el mayor periodo de contagios se extenderá hasta el 20 de mayo

Luis Pablo Beauregard
Una mujer se despide de un familiar afuera del Hospital General de Ciudad de México.
Una mujer se despide de un familiar afuera del Hospital General de Ciudad de México.ALFREDO ESTRELLA (AFP)

Esta semana, los vecinos de la colonia Nápoles, una zona residencial de clase media alta de Ciudad de México, se quejaron en las redes sociales por los protocolos de una pequeña clínica del barrio. El Hospital-Clínica Nápoles, al igual que muchos centros privados y otros 70 públicos, incrementó su actividad por la crisis del coronavirus. Varias personas tomaron fotografías y vídeos de las maniobras que se hacían en plena calle para el traslado de pacientes y muertos contagiados con la covid-19. Los responsables de la clínica intentaron tranquilizar los ánimos y pidieron a los familiares de los convalecientes no acudir a las instalaciones y no quedarse en las banquetas ni en la calles para reducir riesgos. Pero varias personas siguen aguardando buenas noticias ante las puertas de la clínica. Todos en México están a la espera de buenas noticias.

Estás tendrán que esperar de momento. La temible fecha ha llegado. El país ha entrado estos días en el periodo de mayor número de contagios de coronavirus. “Estamos en el pico y esto, según nos informaron, puede durar hasta el día 20 del mes”, dijo la mañana del viernes el presidente, Andrés Manuel López Obrador. El mandatario dijo que es necesario seguir quedándose en casa y que, para finales de mes, la epidemia irá perdiendo fuerza, sobre todo, en Ciudad de México, el peor foco de infección. Por la tarde, las autoridades sanitarias, anunciaron 31.522 casos y 3.160 fallecidos por el virus en todo el país. El 33% de los infectados reside en la capital, que tiene una tasa de 114 contagios por cada 100.000 habitantes.

La atención del Gobierno se ha enfocado, de momento, en Ciudad de México, cuya zona metropolitana reúne a 22 millones de personas en 16 alcaldías y 59 municipios del vecino Estado de México. La región tenía hasta este jueves 3.424 enfermos de coronavirus ingresados, el 10% del total nacional de contagios y es la entidad que se acerca a la saturación a mayor velocidad. 46 de 73 hospitales reportaban cupo medio o crítico este viernes. En solo 24 horas, la red sanitaria que resiste el embate del virus de Wuhan redujo su capacidad un 4%, hasta llegar al 74% de ocupación con 2.525 pacientes no intubados.

“Los próximos días hay que estar muy pendientes del aumento y que no lleguemos a la saturación de hospitales”, señala Isaac Oxenhaut, coordinador nacional de Socorros de la Cruz Roja. El servicio de emergencia ha aumentado un 30% su actividad en las últimas semanas. Principalmente en los Estados de Quintana Roo, Baja California, Estado de México y Ciudad de México. “Anteriormente, nosotros atendíamos un 80% de lesiones de trauma y el otro 20% de clínicos. Hoy vemos más gente con obesidad, diabetes e hipertensión más el dichoso virus”, añade en conversación telefónica.

Catorce hospitales capitalinos consideraban crítica su situación por la capacidad hasta este sábado. Dos centros se sumaron en un día a la lista que está por colgar el letrero de “ya no hay cupo”. La mayoría de los hospitales saturados, seis, dependen del Instituto del Seguro Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (Issste). Los ocho restantes se reparten entre el Seguro Social (IMSS), la Secretaría de Salud, y la red de centros públicos a cargo de los gobiernos capitalino y del Estado de México.

El Issste ha informado este sábado sobre otro hospital al borde de la saturación, el Ignacio Zaragoza. El instituto ha admitido esta mañana haber rentado un camión refrigerante para almacenar cuerpos durante ocho días, del 28 de abril al cinco de mayo, pues ya no cabían en el área de patología del centro ubicado al oriente. Esto por “una alta demanda" por la emergencia sanitaria. El Zaragoza es el hospital más grande de la red del Issste. Tiene 143 camas y 38 ventiladores para la atención de pacientes de coronavirus. 125 ya están ocupadas. Las defunciones llegaron a incrementarse esta semana a 15 por día, pero el promedio “bajó considerablemente”, informó el Issste en un comunicado.

Claudia Sheinbaum, la jefa de Gobierno, interpreta en las cifras algunos visos positivos. Entre ellos, el número de pacientes intubados, los de estado más grave, que crece a menor ritmo de lo que se veía hace algunos días. “Si esto es consistente para los próximos días, entonces ya podríamos tener una estadística en el sentido de que realmente comienza a disminuir el número de intubados”, afirmó la gobernante la tarde del viernes. Los hospitales de la ciudad tienen más capacidad para los pacientes críticos. Hasta el momento hay 899 intubados, 1.034 si se suman los de la zona metropolitana. La ocupación de camas con ventiladores es de 62%.

Otro dato destacado por Sheinbaum fue el número de pacientes recuperados en hospitales. 2.214 personas hicieron el viaje de vuelta desde los centros de salud capitalinos después de varios días de tratamiento. En cambio, la ciudad ha reportado 696 fallecimientos provocados por la covid-19. La jefa de Gobierno ha reconocido que esta cifra podría aumentar. Un comité técnico de especialistas científicos estudia las defunciones para determinar si otros decesos por enfermedades respiratorias son en realidad parte del saldo del coronavirus.

La ciudad se prepara para enfrentar los días más duros de la pandemia.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada país de América Latina.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Luis Pablo Beauregard
Es uno de los corresponsales de EL PAÍS en EE UU, donde cubre migración, cambio climático, cultura y política. Antes se desempeñó como redactor jefe del diario en la redacción de Ciudad de México, de donde es originario. Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana y el Máster de Periodismo de EL PAÍS. Vive en Los Ángeles, California.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_