_
_
_
_

“Los incendios en Europa serán tan devastadores como los de la Amazonia”

Castellnou defiende que los cambios en el clima son un "cóctel perfecto" para grandes fuegos

Marc Castellnou, en el centro de control de bomberos de Cataluña. Foto: M. MINOCRI
Miquel Noguer

Marc Castellnou es jefe del Grupo de Actuaciones Forestales (GRAF) de los Bomberos de Cataluña y desde hace años trabaja como experto de la Unión Europea en la lucha contra el fuego. Alerta de que los grandes incendios de la Amazonia no pueden combatirse solo con medios de extinción y que hay que abordar un cambio basado en la prevención y la gestión del paisaje.

Pregunta. En la Amazonia se han registrado este año un 85% más de incendios que en 2018. ¿Hasta qué punto es extraordinario?

Respuesta. El número de incendios hasta ahora no es excepcional pero sí parece que lo puede ser en lo que queda de año. A la Amazonia todavía le queda septiembre como campaña de incendios. Hay dos o tres focos en Paraguay, Brasil y Bolivia que sí han quemado mucho; son tormentas de fuego que han causado heridas de 120 kilómetros en la selva y esto sí es extraordinario. Pero ello debe ponerse en un marco más global: lo que pasa en África, Indonesia, Siberia… y aquí sí que vamos hacia algo excepcional.

P. ¿En qué consisten exactamente las tormentas de fuego?

“Los Pirineos pueden quemarse enteros, igual que las masas forestales de Canadá”

R. Una tormenta de fuego es un incendio de sexta generación, fuegos que tienen capacidad de crear una nube de tormenta que acaba cambiando la meteorología de la zona. El incendio coge el control de la meteorología del área afectada y no al revés. Son los más caóticos e imprevisibles y pueden llegar a quemar 400.000 hectáreas en dos días. Se han producido toda la vida, pero de forma muy excepcional. Ahora hemos tenido tres en pocos días. No es lo que pasó en Gran Canaria, pero sí en Siberia, Bolivia o en Chile.

P. ¿Estos llamados incendios de sexta generación se pueden combatir una vez declarados?

R. Podemos combatir parte de los incendios, pero no tenemos recursos materiales para combatir todos estos incendios. Y sobre todo no podemos combatir ciertos niveles de intensidad. El límite, se asume que está en los 10.000 kilovatios metro. Mas allá de esta intensidad en el frente de llamas el bombero sufre quemaduras en la piel. Y muchos de estos incendios están quemando con una intensidad de 100.000 kilovatios por metro. Hay un límite físico de la capacidad de extinción.

P. Entonces ya solo queda la prevención. ¿Cómo se aborda?

“Si Groenlandia se ha quemado durante dos meses dígame qué no puede arder”

R. Lo que tenemos que entender es que lo que pasa en África o Indonesia tiene un fondo socioeconómico, el de la desforestación, el llamado slash and burn: corta, quema, cultiva y sigue cortando y quemando. Y esto es el origen de estos incendios. Hay muchas zonas de bosques que ya no se sustentan por el clima que tienen que soportar, están estresados. Los grandes incendios se producen en las zonas de cambio de ecosistema: el límite central de Chile, la parte central de Portugal, el sur de Suecia o Noruega o la selva amazónica entre la selva pluvial y la selva seca… Y no se nos escapa que el Mediterráneo es otra zona de cambio.

P. La cumbre del G7 del pasado fin de semana ha situado por primera vez la cuestión de los grandes incendios en lo alto de la agenda política. ¿Le da ello esperanzas de un cambio real?

R. La solución del G7 no puede ser enviar recursos para apagar las llamas sino solucionar el problema socioeconómico de esos países. Me temo que la respuesta será de extinción. El G7 reacciona a una presión social que hay en los países ricos europeos y americanos hacia los incendios de la Amazonia. Pero Europa y América tienen incendios tan grandes como los del Amazonas, que cuestan muchas vidas con una intensidad extrema consecuencia también del cambio climático.

P. ¿Veremos pues en Europa incendios de las dimensiones que estamos viendo en Sudamérica?

R. La zona centroeuropea tiene veranos cada vez más largos y cálidos con inviernos templados y húmedos, lo que genera el cóctel perfecto para los grandes incendios. Esto, que es un poco el clima de Portugal, se está trasladando al centro de Europa y a la costa Este de los Estados Unidos, con lo que no podemos señalar a nadie. Es un problema de todos. Centroeuropa se está portugalizando y el régimen de grandes incendios de Portugal se trasladará allí. Europa no es consciente del problema que le viene encima. España es un país con un centro vacío, estamos creando paisajes que queman más que antes.

P. O sea, que ya no hay zonas seguras.

R. Si Groenlandia ha estado quemándose durante dos meses dígame qué no se puede quemar. Estos incendios en casa van a ser tan devastadores como en la Amazonia o en Indonesia. Habrá grandes incendios en la Selva Negra alemana, los Pirineos pueden arder enteros, lo mismo en toda Escandinavia, en las grandes masas forestales de las Rocosas o de Canadá. No podemos señalar a Sudamérica, África o Indonesia sin mirar que en casa tenemos estos incendios y que vamos a tener incendios tan devastadores como los que estamos viendo.

P. ¿La política puede frenar o provocar incendios?

“La respuesta al fuego debe ser quitar combustible del paisaje”

R. Proteger los bosques amazónicos debería ser una prioridad política global. Tras los incendios de 2004 y 2010 se tomaron medidas políticas que suavizaron la situación. Ahora ha vuelto a empeorar, con los meses de junio y julio más cálidos de la historia. Estamos en un momento de cambio socioeconómico y de cambio climático y tenemos que encontrar la forma de ayudar a los bosques a adaptarse al clima. En el sur de Brasil cortan bosques para plantar soja, una soja que, recordemos, consumimos los europeos.

P. ¿Qué se puede hacer para evitar los incendios del futuro?

Más información
Bolsonaro rechaza la ayuda del G7 para los incendios en la Amazonia hasta que Macron retire sus “insultos”
El G7 moviliza 18 millones para combatir el fuego en la Amazonia
La eterna catástrofe en el Amazonas

R. La era de la extinción de incendios se está acabando y está empezando la era de la gestión del paisaje. Intentar que las cosas no cambien es hacernos trampas al solitario. Europa, más que mirar a Brasil, tendría que tomar decisiones sobre cómo hacer paisajes seguros para dentro de 20 años. No hay capacidad para extinguir los grandes incendios, hay que gestionar el paisaje. Los grandes incendios están entrando en zonas donde no se les espera. Han dejado de ser la excepcionalidad para empezar a ser la norma.

P. ¿Se puede vivir seguro junto al bosque en el Mediterráneo?

R. Sí, si tiene una carga de combustible rebajada. Pero un bosque no gestionado, al que le faltan especies, o con un ecosistema empobrecido quemará. La respuesta debe ser siempre buscar paisajes sanos y, ya sea por bosques maduros o por gestión forestal, quitar combustible del paisaje, y esto nunca se ha hecho en los tiempos modernos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miquel Noguer
Es director de la edición Cataluña de EL PAÍS, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha trabajado en la redacción de Barcelona en Sociedad y Política, posición desde la que ha cubierto buena parte de los acontecimientos del proceso soberanista.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_