Una iniciativa para asignar a los hijos solo el apellido de la madre, tras siglos de priorizar el paterno, desata la polémica en Italia
El Tribunal Constitucional ha sentenciado que es ilegítimo poner automáticamente el apellido del padre

En Italia, los ciudadanos tienen un único apellido, que es automáticamente el del padre, aunque en 2022 el Tribunal Constitucional dictaminara que este método era “ilegítimo, discriminatorio y lesivo”. Sin embargo, en este tiempo la política no ha conseguido producir ninguna norma para regular la cuestión a nivel nacional y se ha creado una especie de vacío legislativo. En algunos lugares, por ejemplo, se ha comenzado a introducir el doble apellido siguiendo indicaciones genéricas del Ministerio de Interior, que no tienen rango de ley. Sin embargo, todavía quedan muchas cuestiones por definir: el orden de los apellidos, el procedimiento para cambiar la filiación en los adultos o qué sucederá con los hijos de las personas que ya tengan doble apellido. En el país transalpino es un debate sensible que no acaba de cerrarse.
El exministro de Cultura italiano y senador del Partido Democrático, Dario Franceschini, ha propuesto ahora que se asigne automáticamente a los recién nacidos solo el apellido de la madre, a modo de compensación por todo el tiempo en el que la norma ha priorizado el apellido paterno. “En lugar de crear un sinfín de problemas con la gestión de los apellidos dobles, después de siglos en los que los niños han adoptado el apellido del padre, establezcamos que con la nueva ley lleven solo el de la madre. Es algo sencillo y también un resarcimiento por una injusticia que se produce desde hace siglos que no solo ha tenido un valor simbólico, sino que también ha sido una de las causas culturales de la desigualdad de género”, ha señalado Franceschini, que tiene una larga trayectoria política y ha sido ministro en varias ocasiones.
El senador presentó este proyecto de ley ante la Comisión de Justicia del Senado, que en este caso está trabajando para regular la asignación del apellido a los hijos después de que la sentencia del Constitucional declarara ilegítima la herencia automática del apellido paterno. La Comisión, formada por una veintena de senadores, tiene la tarea de aprobar las propuestas de ley, antes de pasarlas a la Cámara Alta para iniciar el debate parlamentario.
Franceschini ha agitado las aguas en la política italiana. La propuesta feminista del exministro ha recibido críticas del bloque de la derecha, también cierta extrañeza de una parte del centroizquierda y los aplausos de sus compañeros de filas.
La senadora de la ultraderechista Liga, Giulia Bongiorno, presidenta de la Comisión de Justicia, ha mostrado su desacuerdo con la propuesta. “Espero que ahora ninguno de los progenitores sea invisible”, ha declarado. Federico Mollicone, diputado de Hermanos de Italia, la formación de la primera ministra Giorgia Meloni, ha cargado contra la idea de Franceschini. “Es una provocación inadmisible. En su visión pasaríamos del patriarcado al matriarcado”, ha dicho.
Matteo Salvini, vicepresidente y ministro de Transportes, también ha atacado la propuesta. “He aquí las grandes prioridades de la izquierda italiana. Por supuesto, borremos a estos padres de la faz de la tierra”, ha ironizado. La eurodiputada del Partido Democrático Annalisa Corrado ha respondido a Salvini: “El ministro admite así que durante siglos fueron las mujeres las que fueron eliminadas de la historia y de la memoria formal de sus familias. Muy bien, sigamos adelante”, ha dicho.
Protagonismo mediático
Pierantonio Zanettin, senador de Forza Italia, el tercer partido de la coalición de gobierno, también ha rechazado la idea y ha denunciado que se trata de “una provocación que solo pretende protagonismo mediático”.
Algunas formaciones del centroizquierda han respondido a la propuesta con desconcierto. “¿No tenemos otras prioridades?”, se ha preguntado Carlo Calenda, el secretario de Acción. Alessandra Maiorino, senadora del Movimiento Cinco Estrellas, también se ha mostrado escéptica: “No se puede responder a una discriminación, aunque sea milenaria, con otra discriminación”, ha dicho.
En el Partido Democrático, han defendido el proyecto de privilegiar el apellido materno. La diputada Laura Boldrini ha aplaudido “cualquier intento de devolver a las mujeres la igualdad que se les ha negado durante demasiado tiempo”. La senadora Valeria Valente ha señalado que se trata de “una batalla de civilización”. Y ha agregado: “El hecho de que una propuesta vanguardista venga de un hombre es una innovación positiva y valiente”. La senadora del mismo partido Anna Rossomando se ha pronunciado en la misma línea: “Por fin una voz masculina ha constatado que durante siglos ha habido una invisibilidad de la mujer. Ahora falta el último paso para decir adiós, al menos nominalmente, a la cultura patriarcal”, ha dicho.
El debate sobre la asignación de los apellidos, ahora más encendido, lleva presente medio siglo, en el que el Parlamento no ha conseguido alcanzar una solución duradera. El primer proyecto de ley para considerar el apellido materno data de 1979 y lo presentó la socialista Maria Magnani Noya, que ya en esa fecha denunciaba “una violación de la igualdad entre hombres y mujeres”. La propuesta acabó abandonada en un cajón.
El Tribunal Constitucional se ha adelantado al poder legislativo y hace tres años abrió la puerta a la libre elección de los apellidos, declarando que atribuir por defecto el paterno es contrario a la Constitución. En su sentencia aludía al “legado de una concepción patriarcal de la familia”.
Sin embargo, el presidente emérito del Tribunal Constitucional Cesare Mirabelli, ha aclarado que el proyecto de ley de Dario Franceschini también podría considerarse ilegítimo, del mismo modo que la obligación de transmitir únicamente el apellido paterno a los hijos.
Según los datos del Instituto nacional de estadística italiano (ISTAT), en 2023, solo el 6,2% de los recién nacidos adoptó el doble apellido. La cifra sugiere que sin una ley nacional uniforme resulta difícil que la práctica doble apellido pueda extenderse.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.