Descubierta una estrella hermana del Sol a 110 años luz de distancia
Los rasgos químicos y la dinámica del astro indican que se formaron en la misma nube de gas y polvo hace más de 4.500 millones de años
Un astro situado a unos 110 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Hércules, ha sido identificado por un equipo internacional de astrónomos como “el primer hermano del Sol” encontrado. Ambas estrellas debieron formarse en la misma nube de gas y polvo hace algo más de 4.500 millones de años. “Queremos saber dónde nacimos”, explica Iván Ramírez, científico de la Universidad de Texas en Austin y líder del equipo. “Si podemos averiguar en qué parte de la galaxia se formó el Sol, podemos acotar las condiciones del Sistema Solar primitivo y eso nos ayudaría a comprender por qué estamos aquí”.
La estrella en cuestión, denominada HD 162826, es un 15% más masiva que el Sol y no se distingue a simple vista en el cielo, aunque es fácil de encontrar mirando con unos binoculares, cerca de la estrella Vega. A su alrededor no tiene en órbita ningún planeta gigante tipo Júpiter, pero los investigadores, que presentan sus trabajos en la revista The Astrophysical Journal, no descartan que pueda tener planetas más pequeños. En cuanto a la distancia a la que está, los 110 años luz de la Tierra, conviene recordar que la estrella más cercana, Próxima Centauri, está a 4,2 años luz.
El Sol, HD 162826 y miles de estrellas más se formarían por efectos gravitatorios en una nube de gas y polvo de la galaxia, pero los objetos formados se dispersarían y ahora pueden estar en distintas partes de la Vía Láctea, explica Ramírez. “Algunas estrellas, como HD 162826, están todavía en las proximidades del Sol, otras estarán mucho más lejos”, añade.
Los investigadores han seguido la pista de una treintena de estrellas identificadas por diversos grupos científicos como candidatos a familiares del Sol. En concreto, el equipo de Ramírez ha estudiado 23 de estos astros con el telescopio Harlan J.Smith del Observatorio McDonald (Universidad de Texas) y los otros siete, los visibles desde el hemisferio Sur, con el telescopio Clay Magellan del observatorio de las Campanas (Chile). Los análisis espectroscopios de la luz de estas estrellas ha permitido identificar las características químicas clave (los elementos itrio y bario han sido fundamentales). Pero además, los astrónomos han investigado la dinámica orbital de esas estrellas para conocer sus movimientos, y de esto se han ocupado dos especialistas del equipo. A.T. Bajkova, del observatorio Pulkovo de San Petersburgo (Rusia) y V.V.Bobylev, de la Universidad del Estado de San Petersburgo. La combinación de la información obtenida en estas dos líneas de trabajo ha confluido en la identificación de HD 162826 como hermana del Sol.
Ramírez avanza que este trabajo puede encauzar otros similares que conduzcan a la localización de más astros familiares. Además, señala el investigador en un comunicado de la Universidad de Texas, hay alguna probabilidad “pequeña, pero no cero”, de que las estrellas hermanas puedan tener planetas que alberguen vida.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.