_
_
_
_

España recopila todos los datos científicos marinos para la UE

El Instituto Español de Oceanografía ha compilado por primera vez toda la información científica sobre los mares españoles para cumplir con una directiva europea

Esther Sánchez
Batea en ría de Vigo (Pontevedra) con el puente de Rande al fondo.
Batea en ría de Vigo (Pontevedra) con el puente de Rande al fondo.Anxo Iglesias

Por primera vez se ha reunido en un documento toda la información científica existente hasta la fecha sobre los mares españoles. El logro se debe al desarrollo de la Directiva Europea sobre Estrategia Marina (traspuesta al derecho español en la Ley 41/2010, de Protección del Medio Marino), una norma que pretende ser la base para conseguir un buen estado ecológico de los océanos y mares europeos en 2020. La recopilación de los datos permite, según Eduardo Balguerías, director del Instituto Español de Oceanografía (IEO), “identificar lagunas de conocimiento y comparar el estado ambiental de las diferentes demarcaciones marinas nacionales entre ellas y con otros países”. El Gobierno tiene previsto aprobar este otoño los documentos definitivos sobre evaluación, definición y objetivos de estas zonas.

El estudio ha puesto de relieve que falta un seguimiento continuado

El ministerio encargó al IEO un informe inicial para concretar la situación ambiental, que se debía ceñir a 11 aspectos dictados por la Unión Europa y utilizar información ya existente. Más de 60 investigadores se dedicaron a tiempo completo a la ingente tarea de recopilación para las cinco demarcaciones en las que se ha dividido el litoral español: noratlántica, sudatlántica, levantino-balear, del Estrecho y Alborán y canaria. “Hemos hecho búsquedas bibliográficas, hablado con universidades y comunidades autónomas, centros de investigación … Todo lo que hemos podido, porque hay científicos que se guardan los resultados de sus trabajos en un cajón para rentabilizarlos lo máximo posible”, aclara Balguerías.

El resultado ha estado disponible para consulta pública del uno de junio al 15 de julio pasados. Recibió tan solo 36 alegaciones (21 de administraciones públicas, 6 de ONG, 8 de investigadores y una de un funcionario). No hay ninguna de ciudadanos ni de ningún sector económico relacionado con el medio marino, algo que ha sorprendido incluso a la propia Administración Pública.

¿Cómo están nuestros mares? “Depende de la zona, pero hay una tendencia a la mejora", dice Balaguerías. En su opinión, hay que tener en cuenta que solo se conoce el 10% de los fondos marinos. "Podemos describir los ecosistemas, pero nos falta mucho conocimiento sobre su funcionamiento. Para llegar a más se necesita dinero y sobre todo desarrollo tecnológico, porque ahora los métodos de acceso al estudio del mar son los barcos, el personal y el instrumental que llevan, con el coste que implica. Deberíamos ser capaces de hacerlo de otra manera”, reflexiona.

Es necesario un mayor desarrollo tecnológico en la investigación marina, según el director del IEO

En el estudio se analiza la biodiversidad, la contaminación tanto del mar como de la fauna, especies invasoras, basura marina, fondos marinos, los ruidos, entre otros factores. El alto grado de urbanización de las costas, la agricultura, la presencia de industrias o el transporte marítimo, aparecen como las principales presiones que reciben las aguas.

El mayor problema con el que se toparon, comenta el director del IEO, fue “la carencia de información y que la existente es heterogénea y dispersa, no comparable en muchos casos”. Por este motivo considera necesario que los datos se recojan de forma sistemática y una mayor cobertura geográfica, porque hay zonas donde existen estudios detallados, mientras que en otras no es así. Desde WWF creen que la directiva incorpora dos puntos "vitales", por una parte se tiene en cuenta a las actividades humanas como parte del ecosistema e incorpora una "revolución" en cuanto a la participación pública, que debe ser temprana y real. "Los gobiernos tienen que cambiar su forma de ver la participación, pero los actores implicados también nos tenemos que comprometer más", puntualiza Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Esther Sánchez
Forma parte del equipo de Clima y Medio Ambiente y con anterioridad del suplemento Tierra. Está especializada en biodiversidad con especial preocupación por los conflictos que afectan a la naturaleza y al desarrollo sostenible. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y ha ejercido gran parte de su carrera profesional en EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_