_
_
_
_

Latinoamérica le pone un bien a su escuela pero espera mucho más

Una encuesta en 18 países revela el optimismo de la mitad de la población. A medida que mejora el sistema, crecen las exigencias y las expectativas

J. A. Aunión
El ministro español de Educación, Cultura y Deportes, José Ignacio Wert posa con los participantes en la XXII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación.
El ministro español de Educación, Cultura y Deportes, José Ignacio Wert posa con los participantes en la XXII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación.JMGARCIA (EFE)

“Hay una consciencia como yo no había visto nunca [en Latinoamérica] sobre la importancia de la educación”. Esa idea está en los Gobiernos, dijo ayer el secretario general Iberoamericano, Enrique Iglesias, pero también en una ciudadanía que se compone ya casi en un 50% de una clase media con exigencias crecientes, entre otras, “la calidad de la educación y la equidad en el acceso a esa calidad”, añadió en la conferencia de ministros de Educación de toda la región que se ha celebrado estos días en Salamanca (España).

Y las exigencias van acompañadas de grandes expectativas. Uno de los principales resultados de la encuesta a 22.000 personas de 18 países de la región presentada ayer por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) es que el 51,5% de los latinoamericanos considera que la educación pública de la región será mejor dentro de 10 años, otro 30,2% cree que será igual y otro 10,4%, peor (el resto no sabe o no contesta).

EL PAÍS

¿Y cuál es el punto de partida? Según la encuesta, hecha en 2011, le ponen a la escuela pública casi un bien, un 5,8 sobre 10 (a la privada, un 6,57), con importantes variaciones: desde el 3,93 de Chile o el 4,5 de República Dominicana, hasta el notable en Nicaragua (7,01).

En general, los latinoamericanos valoran sobre todo la formación profesional (acerca sobre su impulso han hablado los ministros), y apoyan a sus docentes: más del 70% considera bueno o muy bueno su nivel de conocimientos y su capacidad para enseñar a los estudiantes, con Chile, Perú y Honduras, en la parte más baja de la confianza. En algunos países, como Perú Chile y Honduras, en torno a un 40% se queja de su absentismo.

Las grandes diferencias entre países no sorprenderán a casi nadie cuando se habla de una las regiones más desigualdades del planeta. “En las recientes décadas, los sistemas educativos de América Latina y el Caribe se han ampliado para recibir a una enorme mayoría de niños, niñas y adolescentes”, sin embargo, 22,1 millones de chavales en edad escolar estaban en 2009 excluidos del sistema o en grave riesgo de exclusión (de ellos, 5,1 millones de niños en edad escolar no asiste a la escuela), según el reciente trabajo de Unicef titulado Completar la escuela. Un derecho para crecer, un deber para compartir.

Lo que quizá sí sorprenda es que los países centroamericanos pongan mejor nota (6,08) a su escuela, cuando esta claramente tiene mucho más camino que recorrer que en Sudamérica (por ejemplo, tienen tasas menores de escolarización infantil y mayores de analfabetismo).

“Cuanto más progresa el sistema educativo de un país, mayores son las expectativas que se generan sobre él y mayor es la insatisfacción”, aseguraba hace algunos años en este periódico el asesor principal de educación del Banco Mundial Juan Manuel Moreno, en referencia a casi crónico desencanto que despierta su escuela a los españoles a pesar de los espectaculares avances conseguidos en los últimos 30 años.

Esto casa con los datos que recoge la encuesta sobre las diferentes percepciones de Centroamérica y Sudamérica. El 42,7% de los sudamericanos cree que la educación pública es mejor que hace 10 años (en Centroamérica esa cifra es del 40,2%); y, sin embargo, como ya no es suficiente, le ponen peor nota (5,6 frente a 6). A la vez que depositan en ella más esperanza: un 55% cree que será mejor dentro de una década frente al 44,8% de centroamericanos.

Asimismo, de las dos medidas que más proponen para avanzar tanto unos como otros —mejorar las instalaciones (45%) y la formación docente (41%)—, los centroamericanos se inclinan por la primera (53%), algo propio de sistemas algo más retrasados, mientras que los sudamericanos insisten más en la formación (44%).

En todo caso, estos resultados, ese optimismo general y esas expectativas meten una presión a los poderes públicos que puede ser buena para la mejora del sistema, explicó ayer el secretario general de la OEI, Álvaro Marchesi, que aseguró renueva el apoyo de los países al proyecto de Metas Educativas 2021, una ambiciosa iniciativa conjunta que pretende para movilizar una década los 104.000 millones de dólares (alrededor de 78.000 millones de euros) que hacen falta para poner la educación latinoamericana a la par con los países avanzados.

Recursos públicos e igualdad de oportunidades

La educación debe estar principalmente financiada por el Estado, según la inmensa mayoría de los latinoamericanos. Lo cree en torno al 84% de media si se les pregunta por la enseñanza infantil, primaria y secundaria y el 76,9% si se trata de la Universidad, dice la encuesta presentada ayer por la OEI. Las cifras son incluso un poco más altas en Chile, tanto para la preescolar (86,8%), como la primaria y secundaria y la universidad (89%), frente a entre 6% y el 8,7% que consideran que debe pagarla la familia (el resto dice que a partes iguales).

El país andino, cuyos alumnos de 15 años tienen los mejores resultados de América Latina en el informe PISA de la OCDE, está inmerso en un profundo conflicto educativo en el que los estudiantes reclaman más gasto público en educación: la proporción que aporta el Estado es la más baja de los países desarrollados, con el 58,6%, si se miran todos los niveles educativos, y apenas el 14,6% si se mira solo a la universidad.

El gasto público en educación está muy relacionado con la igualdad de oportunidades. Los chilenos suspenden a la escuela pública con un 3,93, pero le dan un 6,54 a la privada; y más de un tercio cree que el sistema es menos equitativo que hace cinco años.

Esta pregunta de la encuesta es una de las que ofrecen mayores disparidades, desde el 52,7% de salvadoreños y el 41,1% de dominicanos que creen que su escuela ha perdido en equidad, hasta el grupo de países en que la mayoría cree que la ha ganado: Costa rica (64%), Nicaragua (61,1%), Panamá (59,4%), Ecuador (58,4%), Venezuela (55%) y Colombia (51,9%). En toda Iberoamérica existe aún el reto de integrar en la escuela a las minorías y a las personas con menos recursos, sobre todo de las zonas rurales, recordó ayer el secretario general de la OEI Álvaro Marchesi.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

J. A. Aunión
Reportero de El País Semanal. Especializado en información educativa durante más de una década, también ha trabajado para las secciones de Local-Madrid, Reportajes, Cultura y EL PAÍS_LAB, el equipo del diario dedicado a experimentar con nuevos formatos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_