_
_
_
_

Cádiz recuperará la casa donada por “imposición” al general franquista Varela

El Consistorio ha catalogado 113 piezas patrimoniales que removerá, cambiará o retirará por su vinculación al régimen

Jesús A. Cañas
El general José Enrique Varela en el frente de Aragón en 1937, en la Guerra Civil.
El general José Enrique Varela en el frente de Aragón en 1937, en la Guerra Civil.EFE

Los gaditanos de 1938 supuestamente le debían al general José Varela “seguir teniendo iglesias en lugar de sinagogas; mujeres en lugar de rameras; hijos en vez de reses numeradas en un rebaño estatal”. Y con ese mismo lenguaje revanchista el escritor José María Pemán organizó una falsa suscripción popular para construirle al militar un enorme chalé. Ocho décadas después, el Ayuntamiento recuperará la casa, aún de los Varela, y la convertirá en un centro para la memoria histórica.

El Consistorio pretende acabar con una donación “impuesta” que pasó a la historia como un regalo popular consentido, al estilo del gallego pazo de Meirás. Pero no es la única corrección que la institución, gobernada por José María González Kichi, pretende aplicar al patrimonio histórico de la ciudad. La conversión del chalé Varela se enmarca dentro del Catálogo para la Retirada de la Simbología Franquista de la Ciudad, presentado este martes y en el que se identifican 113 placas, monumentos o pinturas que se removerán, cambiarán o retirarán por su vinculación al régimen franquista.

En 1938, las autoridades de la ciudad planearon comprar un solar de 6.210 metros cuadrados ubicado en la actual avenida de Andalucía —una de las arterias principales de la ciudad— para levantar un gran chalé de estilo regionalista. La suscripción popular no fue tan bien como Pemán o el alcalde de entonces, Juan de Dios Molina, creía y, de primeras, solo recaudó 100.000 de las más de 200.000 pesetas que se acabaron consiguiendo. Pronto, varias comisiones comenzaron a visitar comercios y viviendas para conseguir donaciones que se publicaban en Diario de Cádiz.

“Es deber inexcusable de todos demostrar la gratitud que nuestra ciudad debe a uno de sus salvadores”, puntualizó la prensa local de la posguerra. Las presiones surtieron efecto y, en 1946, el alcalde entregó las llaves al general Varela de la que iba a ser su casa de veraneo. Ese ha sido su uso desde entonces, en virtud de sucesivos acuerdos que el Ayuntamiento, ya en etapa democrática, ha renovado con la familia. En 1986, el Consistorio recuperó los grandes jardines —unos 4.000 metros cuadrados— para convertirlos en un parque público, pero mantuvo el chalé en manos de los Varela.

Ya en 2003, la alcaldesa Teófila Martínez (PP) prorrogó el usufructo hasta 2023. Ahora, González ya ha anunciado su deseo de no renovar el acuerdo y revertir el pasado franquista del edificio para convertirlo en una Casa de la Memoria, similar a la que existe en otras localidades de la provincia, como Jimena de la Frontera. El plan del Ayuntamiento es iniciar en breve el proyecto de musealización que el inmueble necesitará a partir de 2023. Además, deberá buscar fondos para rehabilitar un edificio que suma años de aparente degradación externa.

El catálogo para retirar piezas del franquismo en Cádiz identifica otros 112 bienes patrimoniales que también tendrán que modificar su simbología o ser retirados. La mayoría son cartelas de edificios levantados por el Instituto Nacional de la Vivienda que continúan en su lugar. También hay pinturas de alcaldes franquistas —para las que se recomienda unas cartelas explicativas— o placas conmemorativas que se plantea retirar y conservar. Con todo, el peor parado es Pemán. El catálogo identifica una placa, un monumento y una escultura para los que recomienda su traslado “a un contexto literario y cultural más adecuado”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Actos en pleno aniversario

El anuncio del futuro destino para el chalé Varela se ha realizado en el transcurso de un acto de presentación en el que se han anunciado las actividades que el Ayuntamiento celebrará con motivo del aniversario del golpe de Estado del 18 de julio de 1936. El Catálogo para la Retirada de la Simbología Franquista ha sido elaborado con la colaboración de historiadores para dotarlo de una “base científica”, como José Manuel López Eliso, representante del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de Cádiz.

El acto central de estas efemérides será la inauguración de la calle Milagros Rendón Martell, justo en el lateral de la Casa de Iberoamérica más cercana al colegio Campo del Sur, en el centro. Milagros Rendón Martell fue asesinada por los sublevados franquistas en los fosos de las Puertas de Tierra a finales de agosto de 1936. Además, el Consistorio sigue adelante con la excavación de la fosa común del Cementerio de San José, en el que reposan 141 represaliados y que hace unos días fue profanada por unos vándalos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jesús A. Cañas
Es corresponsal de EL PAÍS en Cádiz desde 2016. Antes trabajó para periódicos del grupo Vocento. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Sevilla y es Máster de Arquitectura y Patrimonio Histórico por la US y el IAPH. En 2019, recibió el premio Cádiz de Periodismo por uno de sus trabajos sobre el narcotráfico en el Estrecho de Gibraltar.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_