_
_
_
_
La corrupción en Cataluña

PDeCAT se desvincula de Convergència ante el juez para esquivar el caso del 3%

Dos empresarios reconocen en la Audiencia Nacional los pagos a las fundaciones de CDC

Fernando J. Pérez
Artur Mas comparece en el Parlament en marzo de 2017.
Artur Mas comparece en el Parlament en marzo de 2017.ALBERT GARCÍA

El Partit Demòcrata Europeu Català (PDeCAT), formación continuadora de Convergència Democrática de Catalunya (CDC), el partido nacionalista fundado por Jordi Pujol y hegemónico durante décadas en esa comunidad, se ha desvinculado hoy de sus raíces ante el juez para evitar el caso del 3%. Tanto el partido matriz CDC, que mantiene una estructura residual para su liquidación, como el sucesor PDeCAT se encuentran imputados como personas jurídicas por la trama de financiación ilegal mediante donaciones de empresarios a fundaciones del entorno de CDC. Este miércoles, en la Audiencia Nacional, los representantes legales de ambos partidos se han esforzado en desligarse el uno del otro, de modo que el PDeCAT pueda esquivar esta causa judicial.

Más información
La Audiencia Nacional imputa a Convergència y el PDeCAT por el ‘caso 3%’
“Si colaboraba con la fundación de CDC, estaría en la lista”
Una fundación de CDC cobró dos millones “de origen desconocido”

Los apoderados designados por ambas fuerzas políticas para representarles ante el juez José de la Mata, instructor desde el pasado abril del caso 3%, adujeron varios aspectos que les separan. Según ellos, CDC, formación nacionalista creada en torno a Jordi Pujol en 1974 y disuelta en julio de 2016, tenía un componente “soberanista” —partidaria del derecho de autodeterminación de Cataluña— mientras que el PDeCAT tiene unos estatutos “netamente independentistas”. También han puesto de relieve que aunque la ejecutiva inicial del PDeCAT, encabezada por Artur Mas, provenía de Convergència, en la actualidad tiene una composición claramente ajena al partido de Pujol.

El caso del 3%, que comenzó a investigarse en el Juzgado de Instrucción 1 de El Vendrell (Tarragona) en 2015, se centra en la estructura creada para financiar a CDC con donaciones de empresarios a las fundaciones CatDem y Forum Barcelona. Informes de la Guardia Civil sostienen que ambas entidades ingresaron entre 2012 y 2015, en plena etapa de Artur Mas al frente de la Generalitat, 16,9 millones de euros, la mayoría procedentes de donaciones de grandes empresas. Más de seis millones fueron abonados mediante cheques y en efectivo. En esta etapa, el Gobierno catalán adjudicó a los donantes 24 obras públicas valoradas en aproximadamente 175 millones de euros.

Este miércoles, el juez De la Mata ha interrogado a los hermanos Juan Antonio y Emilio Carpintero, presidente y consejero de Ortiz Construcciones y Proyectos, que supuestamente realizaron entregas a las fundaciones de CDC por valor de 130.000 euros. Por esta donación, la sociedad recibió el contrato de ampliación de un colegio público en Sabadell (Barcelona), en un concurso en el que inicialmente partía en el puesto 25 de los licitadores.

El juez De la Mata ha identificado que varias donaciones a Catdem y Forum Barcelona por parte de cuatro mercantiles participadas por Ortiz Construcciones y Proyectos se llevaron a cabo poco antes de la adjudicación de aquel concurso. Una de las filiales, Impulsa Grupo Ortiz, estuvo presidida entre 2012 y 2016 por el exconsejero de Educación de la Generalitat Joan Maria Pujals. La investigación ha detectado reuniones “reiteradas” desde 2011 a 2013 con Andreu Viloca, extesorero de CDC y uno de los principales imputados en la trama corrupta.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Según fuentes jurídicas, los hermanos Carpintero han reconocido las donaciones de sus empresas a las fundaciones, aunque han manifestado que no sabían que estas estaban vinculadas a Convergència. Según estos empresarios, imputados por cohecho, malversación, tráfico de influencias y blanqueo de capitales, las entregas se hicieron en el marco de una “estrategia comercial” y para darse a conocer como empresas en Cataluña.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Fernando J. Pérez
Es redactor y editor en la sección de España, con especialización en tribunales. Desde 2006 trabaja en EL PAÍS, primero en la delegación de Málaga y, desde 2013, en la redacción central. Es licenciado en Traducción y en Comunicación Audiovisual, y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_