Atraer talento universitario en un momento clave
Las amenazas de Trump a los centros de enseñanza superior de su país abren una oportunidad única para impulsar la investigación en España y Europa

El recorte de los fondos públicos destinados a la investigación en Estados Unidos y las amenazas de la Administración del presidente Donald Trump a las universidades de élite abren una oportunidad única para la atracción de talento a Europa, máxime si se tiene en cuenta que una proporción significativa de los investigadores que trabajan en Estados Unidos no han nacido en ese país, sino que han asentado allí por la excelencia de sus universidades y centros de investigación.
Esta oportunidad no ha pasado desapercibida en la Unión Europea. La iniciativa Choose Europe for Science anunciada el pasado 5 de mayo por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, junto con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, apunta claramente en esta dirección. En sus palabras, “Europa ha tomado su decisión: poner la ciencia y la tecnología en el centro de su economía, dejar que la innovación sirva a la humanidad, acoger el talento global y convertir las universidades en pilares de la sociedad.” Para empezar, el Consejo de Investigación Europeo anunció a continuación un aumento de los fondos destinados a investigadores que trasladen su residencia a Europa.
España es un país atractivo y, en algunas áreas, cuenta con centros de investigación de reputación internacional. Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad de dar un impulso decisivo a la investigación de frontera es necesario hacer algo más que esperar pasivamente la llegada de los damnificados por la Administración estadounidense. Incrementar los fondos del programa ATRAE del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades es ciertamente deseable, pero la remuneración neta que este programa ofrece a un investigador consolidado (aplicando el tipo impositivo del 24% del Régimen Fiscal Especial para Trabajadores Desplazados a España, conocido como ley Beckham) no llega a los 100.000 euros anuales, una cifra muy inferior a la que probablemente perciban ahora.
La propuesta es simplemente imitar lo que están haciendo otros países para impulsar la atracción de talento, en particular el modelo italiano. El artículo 44 del Decreto-Ley número 78/2010 estableció un régimen fiscal preferencial, de carácter temporal, para los profesores e investigadores que trasladen su residencia fiscal a Italia, según el cual en el período impositivo en que se transfiere la residencia y en los cinco siguientes solo se tributa por el 10% de las rentas del trabajo; exención que se amplía a partir de 2020 hasta 13 periodos en el caso de contribuyentes con hijos menores a cargo. Así pues, los profesores e investigadores acogidos a esta norma están prácticamente exentos del pago del impuesto sobre la renta en Italia por un periodo de, como mínimo, cinco años.
Se debe señalar que esta disposición fue introducida por un gobierno de centroderecha y que se ha mantenido con gobiernos de centro, como los de Mario Monti y Mario Draghi, y con gobiernos de centroizquierda, como los de Enrico Letta y Matteo Renzi. Dicho de otro modo, en Italia hay acuerdo político sobre la importancia de la atracción de talento.
Introducir una norma similar en España tendría unos efectos muy significativos en nuestra capacidad de competir eficazmente con otros países, incluida Italia, por la atracción de los mejores investigadores. En cuanto al coste fiscal de la propuesta, sería deseable adoptar una perspectiva de ciclo vital. Es cierto que, durante un periodo inicial, los profesores e investigadores acogidos al régimen especial no pagarían prácticamente impuestos directos, pero ellos (y sus familias) pagarían impuestos indirectos más las correspondientes cotizaciones a la Seguridad Social, y que, tras este periodo inicial, pasarían al régimen fiscal general, contribuyendo a la Hacienda Pública como el resto de los ciudadanos. Además, la experiencia de la ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados) demuestra que estos investigadores estarían en condiciones de financiar una parte importante de los costes de su contratación con los fondos europeos que se van a destinar en los próximos años a la investigación.
La propuesta está en línea con las recomendaciones del Libro Blanco sobre la Reforma Tributaria de 2022: “El Comité considera que España debe reforzar su régimen especial para trabajadores desplazados con la finalidad de hacerlo más competitivo frente a otros regímenes especiales existentes en países vecinos, pero sin alejarse de la finalidad con la que se creó y lo justifica, esto es, la atracción de capital humano cualificado a territorio español”.
Si la norma se limita, como en Italia, a profesores e investigadores, su coste a escala macroeconómica sería insignificante, y sus beneficios, en términos de impulso a la investigación y la innovación, podrían ser muy significativos. En el campo de la ciencia, los equipos de investigadores capaces de avanzar la frontera del conocimiento tienen una contribución extraordinaria no solo al ecosistema científico, sino también a la economía y la sociedad que los acoge. Por ello, está justificado, desde la perspectiva del interés general, utilizar bonificaciones fiscales para atraerlos.
La formación de un investigador de frontera es un proceso muy caro y con un grado considerable de riesgo. La oportunidad de atraer investigadores formados con una trayectoria y una cartera de proyectos de excelencia no se puede dejar pasar.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.






























































