El ángel del hambre
La política de Israel en Gaza ha estado encaminada a reducir a los palestinos a mera vida biológica


El hambre extrema no es una privación: es un objeto con peso y presencia. Llega a ocupar el espacio entero del cráneo y llena el paladar de una nada seca. El hambre es insaciable, no permite pensar, llevando al límite de lo humano a quienes se les condena a sufrirla. El hambre enmudece, paraliza la lengua de manera que deja de alojar palabras y hacer sintaxis. Esa hambre aguda y radical acaba convirtiéndose en un sufrimiento nítido, un pensamiento único, un sentimiento puro: solo está ella; es la única y absoluta compañía. Con ella la identidad propia se altera de modo que no se tiene hambre, sino que se es hambre. Quien haya padecido el castigo del hambre llevará su huella grabada para siempre en el cerebro, inscrita en la memoria animal. Esa hambre provocada, dirigida al castigo y al exterminio, producirá daños físicos y psicológicos duraderos, quizá genéticos; culpará incluso a los supervivientes, cargando con la vergüenza única de haber tenido que decidir a quién alimentar y a quién dejar morir.
La escritora rumana Herta Müller, Premio Nobel de Literatura en 2009, recogió en una de sus novelas la voz de su amigo el poeta Oskar Pastior, uno de los deportados alemanes de Rumania a Ucrania tras la ocupación de su territorio, y donde fueron obligados a reconstruir Rusia como reparación de guerra. El mismo destino que sufrieron 80.000 germanorrumanos por orden de Stalin. Müller pone en la boca de su protagonista, Leopold, llegado en 1945 a un campo de trabajo junto con otros sajones de Transilvania como él (una minoría de colonos alemanes asentada en Rumania), el hambre y el frío extremos soportados. En ese poema en prosa que es su texto (Todo lo que tengo lo llevo conmigo), Müller hace del hambre de aquel lugar, del hambre intencionada, impuesta y permanente, un cuerpo protagonista: el hambre será allí “el ángel del hambre”, poderoso, ubicuo, un ángel callado, soberano, capaz de sentenciar y decidir quién merecía vivir y quién no, una presencia constante e incapacitante que los seguía en cada minuto, en el gesto de una mortífera compañía perenne. El ángel del hambre hacía que no pensasen o los confundía, impidiendo que lo hicieran correctamente. Esa hambre siempre acierta en su tarea, escribe Müller, nunca falla; “el ángel del hambre camina, por un lado, con un ojo abierto. Vacilante, describe círculos estrechos y se balancea en el columpio del aliento”; conoce los límites del cuerpo y los recorre, “como mercurio por los capilares: un dulzor en el paladar, el estómago comprimido, el aire escaso, la nostalgia y los callejones sin salida del cerebro”. El hambre se instala en la boca, que se hace más grande que la cabeza, “una cúpula alta que resuena hasta el cráneo”. Es un hambre que añade más hambre a la ya padecida, un hambre que está siempre renovada, insaciable.
La escritura de Herta Müller es la poética del horror y del padecimiento que la administración política de la vida y de la muerte produce en un campo de concentración soviético, la misma palabra que tomaron Robert Antelme o Primo Levi a propósito de su encierro en los campos nazis, pero aquella, representa, más que cualquier otra, la de cualquiera que haya cruzado esa frontera donde el hambre responde a una política pensada para producir vidas suspendidas de lo humano, como diría Judith Butler, a una gestión de privación de la humanidad misma, a la administración política del suplicio del hambre, encaminada expresamente a reducir al hombre a mera vida biológica, a vidas nudas, sin derechos, sin voz, anulando cualquier otra forma de vida, haciendo que la resistencia, el pensamiento quedasen suspendidos, atrofiados, mudos, degradados a mera supervivencia. El 9 de octubre de 2023, según el informe de Relator Especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Israel anunció su campaña para hacer padecer hambre a Gaza; en diciembre, los palestinos constituían el 80% de todas las personas del mundo en situación de hambruna o hambre catastrófica. Y señala que nunca en la historia de la posguerra se había hecho pasar hambre a una población de forma tan rápida y abrumadora como en el caso de los 2,3 millones de palestinos de Gaza. Desde entonces, hemos asistido mes tras mes al ya viejo y conocido procedimiento orientado a llevar al agotamiento vital, al vaciamiento, a la insensibilidad premortuoria donde la actividad biológica se reduce a tragar saliva. Con el régimen del hambre, el Gobierno de Benjamín Netanyahu incrementó exponencialmente un aspecto del control biopolítico de los palestinos de Gaza, que aún hoy continúa. Hace unos meses, su política de la inanición hizo que el equivalente a una cuarta parte de la población de Gaza padeciese hambre catastrófica.
Pasará el tiempo y pasará el hambre, pero cada uno de los gazatíes tendrá por siempre como compañero al ángel del hambre.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Más información
Archivado En
- Opinión
- Oriente medio
- Oriente Próximo
- Conflicto árabe-israelí
- Israel
- Palestina
- Franja Gaza
- Hambre
- Guerra
- Crímenes guerra
- Benjamin Netanyahu
- Genocidio
- ONU
- Derechos humanos
- Alimentación
- Campos concentración
- Campos concentración nazis
- Deportación
- Siglo XX
- Segunda Guerra Mundial
- URSS
- Josef Stalin
- Rumanía
- Literatura europea
- Literatura
- Poesía
- Escritores
- Herta Müller






























































