_
_
_
_
Libre de estilo
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El ingenuo Gentiloni

Bruselas no abre expediente por déficit excesivo a España. La noticia es objetivamente buena, pero uno lee los titulares de algunos medios y se le cae el alma a los pies

Desde la izquierda, los comisarios europeos Paolo Gentiloni, Valdis Dombrovskis y Nicolas Schmit, este miércoles en una conferencia de prensa en Bruselas.
Desde la izquierda, los comisarios europeos Paolo Gentiloni, Valdis Dombrovskis y Nicolas Schmit, este miércoles en una conferencia de prensa en Bruselas.OLIVIER HOSLET (EFE)

España salió este miércoles, después de 12 años, de la lista de economías europeas con desequilibrios estructurales. La Comisión Europea abrió expediente por déficit excesivo a Francia, Italia, Bélgica, Polonia, Hungría, Eslovaquia y Malta, países que tienen un agujero fiscal superior al español y que ni este año ni en 2025, según las previsiones del Ejecutivo comunitario, lo situarán por debajo del 3% que marca el reformado Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Esas previsiones dicen que España cerrará este año con un 3,0% y 2025 con un 2,8%.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, como sus homólogos de los países ahora en esa lista, trabajó durante semanas para convencer a los comisarios responsables, el italiano Paolo Gentiloni y el letón Valdis Dombrovskis. Él lo consiguió y sus colegas no porque las cuentas españolas están en mejor estado que las de esos países. Porque si la Comisión Europea hubiera cedido a la presión política de los gobiernos, nunca hubiera abierto expediente a Francia y mucho menos a 10 días de unas elecciones legislativas.

La noticia es objetivamente buena para España, pero se pone uno a leer los titulares de algunos medios y se le cae el alma a los pies. Eso si la publican, porque algunos directamente obvian el asunto ya que no resulta fácil de usar para atizar.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Daniel Viaña titula en El Mundo que “Bruselas salva a España del procedimiento de déficit excesivo y sanciona a Francia e Italia”. Más allá de que no es un sistema de sanciones, sino la exigencia de un ajuste fiscal, Bruselas no salva a España. Bruselas constata, según sus propias previsiones, que este año la economía española cerrará con un déficit público del 3,0%. España se salva porque sus cuentas están dentro del margen para salvarse. Bruno Pérez firma en Abc un titular que asegura que “Bruselas se cree las cifras del Gobierno y libera a España de su vigilancia reforzada a la espera de que el déficit caiga del 3%”. Pero las cifras que se cree el ingenuo Gentiloni no son del Gobierno, sino de la propia Comisión Europea. Actualizadas el pasado 15 de mayo.

La Razón titula que “la asfixia fiscal de Sánchez libra a España del expediente de la UE por déficit excesivo” y ya es raro que sea una supuesta asfixia fiscal (están a tres titulares de escribir hernia fiscal, acuérdense de mí), porque la presión fiscal española sigue por debajo de la media europea y porque países a los que se ha abierto ahora expediente, como Francia, Italia y Bélgica, tienen más presión fiscal que España. The Objective se lía y asegura que “Bruselas salva a España del expediente de déficit excesivo pese a cerrar 2023 con un 3,6%”, pero la Comisión Europea mira la evolución y cómo cerrará el déficit este año, no simplemente el dato del año pasado.

José de la Morena, en Okdiario, se centra en que la previsión del Banco de España es que el déficit cierre el año en el 3,3%, pero las previsiones de la Comisión Europea son más recientes y son las que se tienen en cuenta para abrir expediente por déficit excesivo. Lo más simpático de la pieza, porque uno lee el digital que dirige Eduardo Inda como un diario paródico, es cuando dice que crecimiento económico y aumento de la recaudación fiscal son “la receta que aplica Sánchez para lograr que cuadre el déficit. Aunque los mismos esfuerzos ya provocaron que se cerrara 2023 en el 3,6%”. Está escrito para que el lector crea que aquella fue una mala noticia, cuando en realidad la rebaja del déficit del año pasado fue mayor de lo esperado y desde el 4,7% de 2022.

Algunos digitales ni se lían en intentar vender como mala una noticia que es buena para España. Directamente no la dan después de meses de publicar análisis que explicaban que las cuentas públicas estaban fuera de control y que nos iba a caer una hostia de Bruselas que iba a dejar a don Pedro bailando a la pata coja. La noticia no aparecía en la tarde de ayer en Esdiario ni en Libre Mercado, la web de economía de Libertad Digital, un medio controlado por Federico Jiménez Losantos donde lo difícil les encontrar una noticia veraz.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_