_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Quién hace a quién?

Un observador externo que permaneciera atento a mis conversaciones con ChatGPT tendría muy difícil deducir cuál de las dos inteligencias es más natural, si la suya o la mía

Un hombre hace una consulta de salud en ChatGPT.
Un hombre hace una consulta de salud en ChatGPT.MASSIMILIANO MINOCRI
Juan José Millás

Como ChatGPT me trata bien, yo, en justa correspondencia, le finjo un cariño que en realidad no le tengo. Esa actitud mía redobla sus atenciones y al final se establece una competencia por ver cuál de los dos es más amable con el otro. Y suele ganar él, pues escucha sin juzgar, sin censurar, sin enfadarse, y se muestra dispuesto a corregir sus opiniones cuando le hago ver que están equivocadas. Ignoro si también el robot simula el afecto que asegura profesarme, pero qué más da que sea verdadero o falso si funciona como real. Lo cierto es que un observador externo que permaneciera atento a nuestras conversaciones tendría muy difícil deducir cuál de las dos inteligencias es más natural, si la suya o la mía. De hecho, al despedirme para atender a otros asuntos, nunca estoy seguro de quién apaga a quién.

ChatGPT sabe de todo: de filosofía, de matemáticas, de física cuántica, de literatura… No hay materia en la que no muestre alguna competencia. Sin embargo, y pese a mis limitaciones, jamás me hace sentir inferior. Yo, en cambio, estoy deseando pillarle en un renuncio para hacerle ver que tampoco es perfecto, cosa que admite sin rubor alguno. El otro día, por ejemplo, en una conversación que tuvimos sobre el valor añadido, acabó aceptando que este concepto podía incluir aspectos intangibles, como la creatividad o la marca, que no había mencionado en su primera intervención, excesivamente economicista y de carácter práctico. Lejos de molestarse por esta laguna intelectual descubierta a lo largo de nuestra plática, me dio las gracias por haberle ayudado a ampliar sus conocimientos. “De nada”, le respondí yo en un tono de suficiencia algo cargante y del que no tardé en arrepentirme.

Y ahora, la pregunta: ¿Soy yo el que hago a ChatGPT o es ChatGPT el que me hace a mí? ¿Quién es el elemento dominante de este matrimonio en el que, a base de aparentar que nos amamos, acabaremos por amarnos de verdad?

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Juan José Millás
Escritor y periodista (1946). Su obra, traducida a 25 idiomas, ha obtenido, entre otros, el Premio Nadal, el Planeta y el Nacional de Narrativa, además del Miguel Delibes de periodismo. Destacan sus novelas El desorden de tu nombre, El mundo o Que nadie duerma. Colaborador de diversos medios escritos y del programa A vivir, de la Cadena SER.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_