_
_
_
_
editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

Diálogo, también social

Los trabajadores celebraron ayer el Primero de Mayo en un contexto de buenas cifras económicas y grandes retos para el empleo

Manifestación convocada por los dos grandes sindicatos, CCOO y UGT, este miércoles en Madrid.
Manifestación convocada por los dos grandes sindicatos, CCOO y UGT, este miércoles en Madrid.Álvaro García
El País

España nunca había sumado tanta gente empleada en un comienzo de año como en los tres primeros meses de 2024, con 21,25 millones de trabajadores. Además, la población activa ha registrado un acelerón hasta los 24,22 millones de personas y el número de parados se ha situado por debajo de la barrera de los tres millones, la menor cifra en un primer trimestre desde 2008. De hecho, la economía española ha demostrado una gran fortaleza en este inicio del año, con un crecimiento del PIB del 0,7% frente a los tres últimos meses del año anterior.

Sin embargo, en este mismo periodo de tiempo, y según datos de la Encuesta de Población Activa, el mercado de trabajo entró en un bache que matiza cifras tan positivas: aunque el primer trimestre es históricamente negativo por el fin de los contratos de la campaña de Navidad y la baja temporada turística, este año el paro ha crecido algo más de lo habitual (117.000 parados frente a una media de 27.500 en la última década), el número de ocupados ha caído en 140.000 personas y la tasa de paro ha aumentado medio punto, hasta situarse en el 12,29%. La evolución del empleo en los próximos meses revelará si se trata de una debilidad temporal o de un cambio de tendencia más grave.

En este contexto, los sindicatos reunieron ayer a miles de personas en las manifestaciones del Primero de Mayo, celebradas por toda España bajo el lema Por el pleno empleo: reducir jornada, mejorar salarios. Atrás quedan los años en los que las reivindicaciones se centraban en la subida del salario mínimo (que se ha elevado un 54% desde 2018) o la reducción de la temporalidad, que se ha reducido hasta el 15,7% pero aún mantiene tasas inaceptables en el sector público (29,5%).

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Algunas disfunciones que presenta el mercado de trabajo español hacen necesario dar un nuevo impulso al diálogo social. La tasa de desempleo sigue siendo muy alta comparada con la de nuestros socios europeos. La reforma del subsidio, que contenía medidas para hacer compatible el trabajo con la prestación, buscaba reducir el paro a estándares europeos. Además, las empresas tenían a finales de 2023 cerca de 140.000 puestos sin cubrir en una economía con 2,97 millones de parados.

Las causas son distintas en función de los sectores. En el caso del campo, las dificultades para cubrir vacantes van de la mano de salarios y convenios precarios, pues cada año son muchos los temporeros españoles que van a trabajar a Francia en la vendimia. En el sector turístico, por su parte, hay zonas que no consiguen atraer suficientes trabajadores porque el precio de la vivienda es una barrera insalvable para acceder a esos empleos. En otro tipo de puestos las empresas no encuentran trabajadores con la formación adecuada, lo que exige cambios en los planes educativos, en línea con las reformas emprendidas en el ámbito de la formación profesional. Las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial no harán sino aumentar la brecha entre cualificación y demanda, por lo que conviene abordar cuanto antes el nuevo escenario.

Estos retos apremian a revisar el marco laboral, y a reflexionar sobre la duración de la jornada de trabajo sin afectar a la productividad. Ante retos que ya no son futuros sino presentes y ante la necesidad de consolidar en el tiempo un panorama de empleo digno, combatir la precariedad y el elevado desempleo entre los jóvenes (un 27,7%) ha de ser también una prioridad en el diálogo social.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_