_
_
_
_
Newsletter Americanas
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El feminismo de la tribu

Es una idea recurrente al trabajar temas del mundo rural y comunitarios: allí donde hay colectivos de mujeres, la organización tiende a ser más fuerte por un motivo: la prioridad de ellas suele ser la búsqueda del bien común

Mujeres indigenas Guatemala
Una mujer indígena guatemalteca participa en una marcha en 2019.Edwin Bercián
Lorena Arroyo

Esta es la versión web de Americanas, el boletín de EL PAÍS América que aborda noticias e ideas con perspectiva de género. Para recibirlo cada domingo puede suscribirse en este enlace.

“A nosotros nos funciona más trabajar con grupos organizados de mujeres principalmente”. La frase de Gustavo García, un especialista de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), me hizo dar un giro a la entrevista. Estaba en Guatemala haciendo un reportaje sobre cómo los campesinos del corredor seco están adaptando sus cultivos para hacer frente al cambio climático, e interrumpí la conversación porque quería saber más sobre esa idea que el funcionario de Naciones Unidas había soltado de forma imprevista, como sin darle importancia, aunque no fuera (todavía) el centro de mi historia. En ese momento me hablaba sobre cómo uno de los principales retos al trabajar con las comunidades de agricultores es mantener la organización, especialmente en periodos electorales, cuando las diferencias políticas dividen al grupo. Con ellas se trabaja mejor, me explicó García, en parte porque están más tiempo en las comunidades —mientras los hombres migran algunas temporadas para trabajar como jornaleros—, pero también porque “sienten más responsabilidad y compromiso para garantizar la seguridad alimentaria de sus hijos”.

“La mayoría de hombres dice: ‘Bueno, ya fui a trabajar a la finca, aquí están los 500 quetzales (64 dólares)’. Mientras la señora es la que organiza, la que decide, la que tiene que optimizar el dinero. Por eso, cuida más los recursos y, a la hora de organizarse, también lo hace quizás con más conciencia y busca siempre estar participando, porque ven los resultados que obtienen al estar organizadas”, continuó el especialista de la FAO. Además, me dijo que entre ellas siempre encontraba menos rivalidad. “Cuando hay dos líderes hombres en una comunidad, a veces cuesta que se integren. En cambio, cuando son dos lideresas, aunque sean de diferentes grupos en una comunidad, lo hacen, se compaginan y empiezan a trabajar. Entonces, para todo el tema de manejo de fondos y ahorro comunitario, también son más activas las señoras, hemos tenido mejores resultados, se empoderan más y aumenta más su capital”.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Esta conversación tuvo lugar en junio, cuando estaba trabajando en las historias de lanzamiento de América Futura, la sección sobre desarrollo sostenible de EL PAÍS América que estrenamos un mes después. Pero la idea se ha repetido con distintas palabras al hablar de las organizaciones en el mundo rural y de grupos indígenas, afros y campesinos. Allí donde hay colectivos de mujeres, la organización tiende a ser más fuerte por un motivo: la prioridad de ellas suele ser la búsqueda del bien común. No quieren que nadie se quede atrás en la familia, en la comunidad, en la tribu.

La reflexión también surgió en una entrevista con la exvicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, la primera mujer afrodescendiente en ocupar ese cargo en todo el continente. Conversando sobre las crisis que vive el mundo en la actualidad, entre ellas la climática, Campbell me decía que, para ella, la solución pasa por un concepto de liderazgo más femenino que ponga el bien común por encima de la competencia.

“Venimos de una forma de liderazgo que es competitiva, individualista, depredadora, violenta por definición, y que tiene una lógica de sálvese quien pueda. Eso se hace en las familias, en las comunidades y en los países. Eso es una forma de poder masculina”, sostuvo entonces. “Tenemos que superarla si queremos preservarnos como especie y garantizar que el planeta sobreviva con nosotros”. Para ella, el cambio pasa por transitar a una “matriz femenina de poder”, más colaborativa y compasiva, que compara con la lógica de las madres. “Todas las mamás tienen como idea la preservación de la tribu, de su tribu pequeña. Eso que se despreciaba, eso es lo que tenemos que utilizar como modelo para esa nueva humanidad”, me dijo.

Historias de mujeres que luchan para preservar su tribu las tenemos cada día en este continente: están las que buscan unidas a sus desaparecidos, las que claman por sus hijas y amigas asesinadas, las migrantes que lo dejan todo y cargan a sus hijos en brazos en busca de un futuro mejor. Están también las que resguardan cultivos y semillas resilientes al cambio climático para garantizar la seguridad alimentaria o las que conservan los conocimientos ancestrales y perpetúan, por ejemplo, la medicina tradicional como una fuente de sanación complementaria a la occidental.

Esta idea de preservación de la tribu también la reconozco en mi propia historia, en las mujeres de mi familia, en mis amigas, en mis colegas que siempre están ahí para cuidar, para proteger, para luchar por los demás, para que nadie se quede atrás. Por supuesto que esto no excluye que los hombres también trabajen por el bien común. Pero esta búsqueda del bienestar colectivo parece una cualidad intrínseca de las mujeres, algo que podemos usar a nuestro favor en este mundo veloz y competitivo, que a veces nos arrastra. ¿Y si paramos un momento, nos conectamos un poco más con nuestros orígenes, y ejercemos ese feminismo de la tribu?

Estos son nuestros artículos recomendados de la semana:

El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, la portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, el presidente de Vox, Santiago Abascal, el secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, y  la secretaria general de Vox en el Congreso, Macarena Olona, montados en un autobús durante la congregación de coches y motos, con pancartas y banderas de España, por las calles de la capital en la manifestación de Vox para pedir la dimisión del Gobierno de Pedro Sánchez por su gestión durante la pandemia del Covid-19. En Madrid, (España), a 23 de mayo de 2020.
23 MAYO 2020;VOX;MANIFESTACION;MADRID;COVID19;CORONAVIRUS
Joaquin Corchero / Europa Press
23/05/2020

El antifeminismo como bandera política: la extrema derecha exprime el filón del machismo de siempre

Es la primera vez en España que un partido, Vox, aglutina el ideario de ese movimiento, nacido a finales del siglo XIX, y lo convierte en uno de los ejes centrales de su argumentario y su estrategia.
Ministerio Público de Poncitlán, dentro del cuál se produjeron los asesinatos.

Asesinadas dentro de una Fiscalía en Jalisco una madre y su hija cuando iban a denunciar un caso de violencia de género

El agresor, pareja sentimental de la joven de 21 años, ha huido del Ministerio Público de Poncitlán, donde disparó a las mujeres. El fiscal afirma que “fue tan rápida la agresión que no se lo pudo neutralizar”.
Ilustración-mujer-juarez

Sobrevivir a 47 puñaladas para vivir con miedo: una joven denuncia que su expareja sigue libre pese a haber intentado asesinarla

Mya Villalobos Saldaña se recupera de los múltiples navajazos que le propinó su exnovio cuando terminó la relación mientras él está en paradero desconocido con cargos de lesiones graves y violencia familiar.
Ataques con ácido Ley Malena

Ciudad de México busca castigar los ataques con ácido a través de la ‘Ley Malena’

Hasta ahora el Código Penal contempla estas agresiones como un delito de lesiones y no como un intento de feminicidio, una nueva iniciativa propone cambiar la ley para que se persiga la ‘violencia ácida’.
Personal médico trabaja hoy en una unidad de cuidados intensivos para enfermos de covid-19 en el Hospital El Tunal, en Bogotá (Colombia), en una fotografía de archivo. EFE/ Carlos Ortega

Usar mujeres con muerte cerebral para la gestación subrogada: la polémica publicación que obligó a rectificar al Colegio Médico Colombiano

La institución se disculpa por haber difundido un texto que sugería aprovechar los cuerpos para “ayudar a las parejas sin hijos”.
Michelle Rodríguez en la revista 'Marie Claire México'

Anatomía de la gordofobia

Los desafortunados comentarios sobre la actriz Michelle Rodríguez muestran un debate atravesado por el género, el racismo y las muy problemáticas exigencias que el mercado exige a las actrices.
Kai Pacha junto a Estanislao Monte, un puma ciego al que ella le salvó la vida

“Me siento más animal que persona”: la argentina que convive con 17 pumas rescatados

Pumakawa es un centro de rescate que recibe felinos lastimados o criados para cotos de caza. Su fundadora, Kai Pacha, es la hija de un cazador arrepentido que convive ahora con estos animales, entre ellos uno ciego.


Y una sugerencia para acabar:

🇵🇷 👩🏽‍🎨 ✊🏽 Un colectivo de mujeres a seguir:

Moriviví: las muralistas que pintan las luchas de Puerto Rico

Colectivo Moriviví
Mujeres integrantes del Colectivo Moriviví, realizan murales en las calles de Puerto Rico.MORIVIVÍ

La periodista de América Futura Noor Mahtani ha perfilado esta semana al colectivo de artistas y muralistas puertorriqueñas Moriviví, nueve mujeres que trabajan desde hace una década con las comunidades de la isla y de la diáspora en un proyecto de arte urbano. “Lo que empezó siendo un grupo de mujeres jóvenes que se querían hacer un espacio entre los hombres que acaparan el arte urbano acabó siendo un proyecto de conciencia y de mezcla con las comunidades”, explica nuestra compañera en este artículo. “Este año cumplen una década de un proyecto que defiende el arte público como mensaje y la creación desde dos orillas: el talento de ellas y las necesidades de las localidades con las que trabajan”. Aquí puedes echar un vistazo a las redes y las obras del colectivo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Lorena Arroyo
Editora y jefa de la edición América de EL PAÍS. Cubre Centroamérica, el Caribe e inmigración. Antes trabajó en Univision Noticias en Washington y Miami, en BBC Mundo y en la agencia EFE en Brasil, Bolivia y Madrid. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_