
Un eclipse parcial en forma de mordisco en el Sol recorre España y emociona a los aficionados: “Buah, una pasada”
Los amantes de los fenómenos astronómicos disfrutaron del cruce de la Luna y el astro en una mañana despejada en casi todo el país
Los amantes de los fenómenos astronómicos disfrutaron del cruce de la Luna y el astro en una mañana despejada en casi todo el país
El fenómeno astronómico ha durado algo menos de cuatro horas en la península. El último eclipse solar visible en España ocurrió el 8 de abril de 2024, pero solo pudo verse en las islas Canarias más occidentales y el extremo noroeste de la península ibérica, pero con una magnitud muy baja
Más de 800 millones de personas viven en las áreas sobre las que se ha podido ver el fenómeno. En España ha entrado por Canarias y ha salido por Gipuzkoa
Para disfrutar del primer eclipse solar de 2025, que se podrá ver desde toda España y que comenzará a las 10.48 en la península, se recomienda usar gafas homologadas o utilizar el método de proyección indirecta
La ocultación solar del próximo sábado 29 de marzo la podrá observar una parte relevante de la población mundial. ¿Pero cómo hacerlo con seguridad?
La Luna llegará a cubrir un tercio del Sol en la península Ibérica alrededor de las 11.40 de este sábado. Los expertos recomiendan ensayar la observación segura, ante los tres eclipses de máxima categoría que llegarán en 2026, 2027 y 2028
El fenómeno astronómico podrá verse a primera hora del sábado, y los habitantes de Maine serán los afortunados en disfrutarlo con la mayor cobertura
Las gafas específicas son la única protección totalmente efectiva, y aceptada por todos los expertos, para observar directamente el eclipse parcial de este sábado 29 de marzo sin riesgos de graves daños oculares
Las últimas observaciones astronómicas enredan el enigma de la energía oscura
El evento será visible del 20 al 23 de marzo durante las salidas y puestas de sol
El fenómeno será visible en la mitad del mundo, desde el oeste de Europa y África hasta el extremo oriental de Asia y Australia
El fenómeno teñirá el satélite natural de un tono ocre durante más de una hora y será visible en América y Europa después de la medianoche del jueves
Los antiguos mayas, estudiosos de los astros y el cielo nocturno, representaban a estos fenómenos astronómicos con un glifo de “Sol comido”, con una criatura devorando a la estrella
El fenómeno astronómico, que se verá gran parte de América, se mostrará en el país sudamericano durante la madrugada de este viernes
La sombra de la Tierra engullirá a la Luna gradualmente, hasta convertir la oscuridad en un tono naranja que parece iluminar la superficie de nuestro satélite en la madrugada
El fenómeno será visible al completo desde toda América. En España comenzará al final de la noche de este jueves, por lo que de la fase de totalidad solo se verán los primeros minutos, casi al amanecer
Se recomienda el uso de prismáticos o telescopio para una mejor observación.
El fenómeno teñirá el satélite natural de un tono ocre durante más de una hora y será visible en todo el país después de la medianoche del jueves
Los parques nacionales, donde la contaminación lumínica es menor, pueden ser una buena opción para presenciar el espectáculo
La Luna quedará completamente envuelta por la sombra de la Tierra y bañada en un resplandor rojizo la noche del 13 de marzo
Los expertos recomiendan ensayar las medidas de protección de cara al trío de eclipses de máxima categoría que cruzarán la Península en 2026, 2027 y 2028
La misión comercial, con diez instrumentos científicos y tecnológicos a bordo, es la primera privada que logra un alunizaje perfecto
Este 28 de febrero se podrán ver los siete planetas en línea desde la Tierra. Un fenómeno astronómico único que no volverá a ocurrir hasta 2040
Mercurio se unirá a Marte, Júpiter, Urano, Neptuno, Venus y Saturno en el cielo nocturno en un fenómeno que se podrá ver de nuevo hasta 2040
Este evento incluye a los siete planetas principales del sistema solar y no volverá a ocurrir hasta el año 2040
El académico y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999 habla de su época escolar en el INBA, de su barrio actual –cerca de la casa de Allende de Tomás Moro- y de su centro de trabajo por 55 años: el cerro Calán
Saturno, Mercurio, Neptuno, Venus, Urano, Júpiter y Marte parecen seguir una línea estos días en el cielo nocturno, pero es un efecto visual desde el punto de vista terrestre: en el espacio, no están en alineación
La ciencia nos muestra que no siempre que cambian las lecturas de un hecho es un error o una falsedad, pero hay que entender cómo cristalizan las verdades para distinguir las mentiras
Depende de dónde se mire, el universo se expande a una velocidad distinta, algo que cuestiona la validez de nuestro modelo para entender el cosmos
Los datos del Telescopio Muy Grande rebajan del 3,1% al 1,5% las probabilidades de un choque con nuestro planeta en 2032. Hay un 0,8% de posibilidades de que caiga en la Luna
La probabilidad de que la roca de 50 metros choque en 2032 sube levemente hasta el 3,1% según la NASA, aunque en el caso de Apofis en 2004 el peligro era superior por su tamaño
Responder esta pregunta, a primera vista sencilla, encierra en sí misma algunos de los detalles más complejos de desentrañar del universo que nos rodea
Para observarla correctamente, se recomienda salir de las ciudades con alta contaminación visual
El director de la Agencia Senegalesa de Estudios Espaciales acaba de liderar el lanzamiento del primer nanosatélite senegalés al espacio
Las agencias espaciales y miles de astrónomos trabajan contra reloj para determinar la trayectoria del cuerpo antes de perderlo de vista en mayo
Venus, Marte, Júpiter y Saturno desfilarán junto a la Luna al caer la noche en un fenómeno inusual
La probabilidad de choque con la roca de unos 50 metros en 2032 sube hasta el 2,3%, aunque habrá cálculos periódicos que hagan que fluctúe en los próximos días y semanas
El 2024 YR4 tiene un 1,2% de probabilidades de impactar contra la Tierra, pero el riesgo de este tipo de eventos suele desaparecer con observaciones posteriores
El cuerpo 2024 YR4 tiene entre 40 y 100 metros de diámetro y su posible impacto sería el 22 de diciembre de 2032
Nuestra visión del cosmos está limitada a lo que se conoce como universo observable, aunque el universo debe ser mucho más grande