Ir al contenido
_
_
_
_

Pedro Valenzuela, maestro y escritor: “El aprendizaje de la lectoescritura no depende de la edad, sino de un proceso de maduración cerebral”

Para el autor no hay una edad concreta en la que un menor deba saber leer, pues sucede en una franja que va de los tres a los ocho años. Además, está convencido de que a los niños no hay que explicarles el nombre de las letras, sino su sonido

Pedro Valenzuela

Si alguien se propusiera preparar un gazpacho y, al acercarse a la tomatera, encontrara un tomate rojo junto a otro aún verde, entendería que no tiene sentido apurarlo. De poco serviría intentar forzar su ritmo: en cuestión de días, el tomate verde alcanzará por sí solo el color y la madurez del rojo. Esa misma lógica de la naturaleza, afirma el maestro del método Montessori Pedro Valenzuela (Murcia, 44 años), debe aplicarse en el proceso de aprendizaje de lectura de los niños. En su segundo libro, Enséñame a leer (RBA libros, 2025), explica, desde la neurociencia, que el cerebro infantil también madura, como las frutas y verduras, a su propio ritmo, y que ese proceso puede extenderse desde los tres años hasta los siete y medio.

La neurociencia o psicología del desarrollo estudia cómo aprende el cerebro lector del pequeño, y muchas de esas evidencias, señala el docente, coinciden con el método Montessori. “Desde bebés, el ser humano adquiere el lenguaje oral, no porque alguien le haya enseñado, si no por imitación”. El caso de la lectura es diferente y el primer paso es dominar la parte fonética.

El método fonético consiste en el aprendizaje de las correspondencias entre las letras y sus sonidos. Valenzuela está convencido de que a los niños no hay que enseñarles el nombre de las letras, sino el sonido de estas. “A través del abecedario, los pequeños entienden de forma natural que la secuencia escrita corresponde a una secuencia de sonidos”, explica. Por eso, señala, para enseñarles a leer será más sencillo reforzarles que a cada fonema le corresponde un grafema, a cada sonido le corresponde una letra. En el libro lo explica de manera sencilla: aprenderán mejor la palabra mamá si leen mmm+aaa+mmm+aaa y no eme+a+eme+a. Algunas actividades que pueden potenciar este proceso son las letras de lija —tarjetas con las letras del alfabeto, los juegos de rimas, de sílabas o de sustitución de fonemas.

PREGUNTA. ¿En qué se diferencia la educación tradicional frente al método Montessori?

RESPUESTA. Lo que conocemos como método tradicional nos educa para tener un trabajo y no para vivir. A principios del siglo XX, la doctora Maria Montessori empezó a hablar de que a los niños no los tenemos que educar para formar parte de una cadena de montaje, sino que el menor, como ser vivo que es, tiene una serie de necesidades biológicas que cualquier sistema educativo tiene que atender.

P. ¿A qué edad se debe aprender a leer?

R. El aprendizaje de la lectoescritura no depende de la edad, sino de un proceso de maduración cerebral. La ciencia nos dice que aquellas zonas cerebrales que hacen que una persona pueda aprender a leer se desarrollan en un margen que va entre los tres años hasta los siete, siete años y medio, incluso ocho. Entonces, ya no tenemos que tener en cuenta los años del niño, sino esta franja de edad. Si un niño de cuatro años ya ha aprendido a leer y un niño de cinco años no, no nos tenemos que poner nerviosos.

P. ¿Qué consejo le daría a un padre si su hijo está teniendo dificultades para aprender a leer?

R. El consejo que siempre doy es que pregunten a los docentes qué ruta están siguiendo para el aprendizaje de la lectoescritura, y para esto es interesante que los padres tengan un mínimo de información. Lo que la gente puede leer en Enséñame a leer es fruto de una investigación de más de 10 años. Lo primero que tenemos que hacer es jugar mucho con los sonidos de las palabras antes de enseñar cualquier grafía. Nuestro cerebro necesita aprender los sonidos del abecedario antes que nada. Entonces, una vez que el niño ha madurado toda esa parte fonética, es cuando le vamos a enseñar la grafía a través de las letras, lo que en el método Montessori hacemos con letras de lija. Y, a partir de ahí, seguiremos una ruta en cuanto a diferentes materiales y juegos.

P. ¿Por qué nunca hay que obligar a los niños a leer o comparar su proceso de aprendizaje con el de otro niño?

R. Si hay 25 chicos en una misma aula, no van a aprender todos lo mismo al mismo tiempo porque tienen cerebros diferentes y estos maduran en tiempos diferentes. Por lo tanto, no hay que meter a los niños en el mismo saco, porque puede ser que de ese grupo de 25, cuatro estén preparados, pero 21 no. Entonces esos 21 van a acabar sufriendo y pasándolo muy mal, y es muy posible que acaben odiando la lectura porque en el momento que estaban aprendiendo algo se les ha obligado a hacerlo y, al final, lo acaban rechazando.

P. Los pequeños suelen tener mucha energía y leer es una actividad que requiere de concentración, comprensión, silencio, disciplina… ¿Qué necesita su cerebro para convertirse en un lector autónomo y feliz?

R. Hoy estamos utilizando el recurso de la pantalla demasiado, es preocupante. Si queremos captar su atención, no tenemos que proporcionarles a los pequeños distractores que, precisamente, potencian más esa falta de atención. Al contrario, hay que proporcionar dinámicas para que se puedan aburrir, para que tengan que buscar ellos mismos cuáles son las actividades que les motivan y qué quieren hacer.

P. María Pombo, madre e influencer con más de tres millones de seguidores en Instagram, estuvo recientemente en el centro de una polémica cuando dijo: “Creo que hay que empezar a superar que hay gente que no le gusta leer, y encima no sois mejores porque os guste leer”. ¿Qué consejo le daría a un padre que no tiene el hábito de la lectura y que quiere enseñarle a leer a su hijo?

R. Si un mensaje así se hace tan viral y lo aceptamos tanto, es un fiel reflejo, quizás, de la sociedad en la que vivimos, ¿no? Y debería de preocuparnos. En cuanto a lo de las familias, el consejo que doy, y que yo también ahora como padre de dos niñas sigo, es culturizar la casa alrededor de la lectura. Como padre tengo que apagar la tele, me tienen que ver mis hijas el menor tiempo posible mirando el móvil, o mirando la tablet, y me tienen que ver mucho tiempo leyendo.

P. ¿Cómo hacer para que la lectura pase de ser un deber escolar a un hobby?

R. Desde que son bebés ya tienen que tener acceso a libros, volúmenes sensoriales, de cartones gordos, y a partir de ahí es donde se va creando esta cultura. Antes de irnos a dormir cada noche leo cuentos a mis hijas, y de esta manera vamos haciendo que en el entorno del hogar los libros sean protagonistas. Hay libros en el salón, en la habitación de juegos, en el jardín, hay libros en todos los lugares y luego, cuando son fechas señaladas (Día del Libro, Papá Noel, Reyes, cumpleaños y demás), siempre hay uno de regalo. Así es como yo ya siento que para mi hija mayor, que tiene 4 años y medio, los libros son importantes y accede a ellos con gusto. Es porque se plantó esa semilla desde pequeñita.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_