Ir al contenido
_
_
_
_

Trump y Xi hablan por teléfono: el chino presiona con Taiwán y el estadounidense confirma que visitará Pekín

La relación bilateral se suaviza tras el pico de tensión vivido a finales de octubre

Hegemonía mundial
Jesús Sérvulo González

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este lunes a través de un mensaje en su red social Truth que ha mantenido una conversación telefónica con su homólogo chino, Xi Jingping, durante la que han conversado sobre las relaciones comerciales, la guerra de Ucrania y la situación de Taiwán, según confirmó el Ministerio de Asuntos Exteriores chino.

“El retorno de Taiwán a China es parte integral del orden internacional de posguerra. China y Estados Unidos lucharon codo con codo contra el fascismo y el militarismo. Ante la situación actual, es aún más importante que juntos salvaguardemos la victoria de la Segunda Guerra Mundial”, remarcó el mandatario chino durante la llamada telefónica, según informa el ministerio.

La mención a Taiwán, un asunto espinoso para los dos países, es la principal diferencia en el comunicado de Trump y el de las autoridades chinas. Mientras que el inquilino del Despacho Oval no hace mención en su publicación al caso de Taiwán, el ministerio chino dedica un par de párrafos a la situación de las islas. Trump aseguró durante una entrevista a principios de este mes en la cadena CBS que Xi “conoce las consecuencias” de una acción militar en Taiwán.

El líder del gigante asiático apostilló: “China jugó un papel importante en la victoria de la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos comprende la importancia de la cuestión de Taiwán para China”.

China considera a Taiwán como parte de su territorio. En otras ocasiones no ha descartado el uso de la fuerza y con frecuencia realiza maniobras militares cerca de las islas. Las pretensiones chinas sobre Taiwán chocan con las de Japón. La primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, aseguró hace unas semanas que un hipotético ataque chino a Taiwán podría desencadenar una respuesta militar de Tokio.

La relación entre los líderes de Estados Unidos y China parece haberse normalizado tras la tensión vivida a finales de octubre. Entonces, Trump acusó a China de emplear tácticas “siniestras y hostiles” después de que Pekín decidiera endurecer el control sobre las tierras raras, unos materiales para la tecnología.

“Acabo de tener una excelente conversación telefónica con el presidente Xi de China”, ha escrito el magnate estadounidense a través de una publicación en su red social Truth, en la que ha confirmado que viajará a Pekín el próximo abril. “Él será mi invitado en una visita de Estado a Estados Unidos más adelante este año”, ha agregado.

Los altibajos entre Estados Unidos y China son constantes en los últimos años. Trump alardea de la buena relación que mantiene con el presidente Xi, pero también reconoce que no es fácil negociar con él. “Conversamos sobre diversos temas, como Ucrania/Rusia, el fentanilo, la soja y otros productos agrícolas, etc. Hemos cerrado un acuerdo positivo y muy importante para nuestros grandes agricultores, y seguirá mejorando”, ha escrito en la plataforma que usa para expresar sus opiniones después de hace cinco años lo expulsaran de X.

Se trata de la primera comunicación pública entre ambos mandatarios desde la reunión presencial que mantuvieron el pasado 29 de octubre en Corea del Sur. En aquella cita, celebrada en la ciudad de Busán, las dos potencias aparcaron las diferencias, que habían mantenido desde que el inquilino de La Casa Blanca impusiera en abril aranceles indiscriminados a todo el mundo. Y alcanzaron un acuerdo para alejar las tensiones comerciales.

Pekín retrasó un año sus restricciones a la exportación de tierras raras y Washington redujo al 10% de los aranceles a los productos chinos por el tráfico de fentanilo. “Creo que ha sido un encuentro increíble”, dijo el político neoyorquino. Estados Unidos también suspendió un año más los aranceles recíprocos del 24%. Estos ya se habían pausado durante 90 días en mayo tras una tregua sellada entre Estados Unidos y China, y se habían prorrogado en agosto. La pausa expiraba el 10 de noviembre, pero ahora se extiende un año adicional. Pekín se compromete igualmente a suspender un año “las medidas de represalia” adoptadas contra estos gravámenes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jesús Sérvulo González
Corresponsal en Washington. Ha sido redactor jefe de Economía y Negocios. Antes, contó las consecuencias de la crisis financiera y de los años de los ajustes presupuestarios. Aprendió el oficio durante su paso por la información local de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_