Ir al contenido
_
_
_
_

Estados Unidos confía en que China aplace sus restricciones a las tierras raras a pocos días de la cumbre entre Trump y Xi

El presidente de Estados Unidos asegura que podría sellar un acuerdo sobre TikTok y que ha obtenido una “aprobación provisional” de su homólogo chino

Estados Unidos confía en que China aplace la entrada en vigor de sus nuevas restricciones a la exportación de tierras raras, una maniobra que, según espera Washington, allanaría el terreno para que este jueves los presidentes Donald Trump y Xi Jinping acuerden una ampliación de la tregua comercial entre los dos países, que expira el próximo 10 de noviembre. El posible aplazamiento llega tras dos días de conversaciones entre los equipos negociadores en Kuala Lumpur (Malasia) que han reavivado las expectativas de un entendimiento entre las dos mayores economías del planeta, enfrascadas desde hace meses en una guerra arancelaria que ha hecho tambalear en varias ocasiones a los mercados globales.

Trump, que ya ha aterrizado en Japón, segunda parada de su gira asiática, también se ha mostrado optimista de cara al previsible encuentro de este jueves con su homólogo chino. A bordo del Air Force One, y tras dejar atrás Malasia, ha afirmado que podría sellar un acuerdo final sobre TikTok el jueves y que ha obtenido una “aprobación provisional” del presidente chino, según la agencia Reuters. Sobre la popular aplicación de vídeos pende una prohibición del Congreso, y se enfrenta a la decisión de desgajar la propiedad de ByteDance, su matriz china, para poder seguir operando en Estados Unidos.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aseguró el domingo a la cadena de televisión ABC News que espera que Pekín posponga durante un año la aplicación de los controles sobre las tierras raras, es decir, mientras revisa los detalles y el impacto de la medida antes de ponerla en marcha. Estos minerales, indispensables para la fabricación de todo tipo de productos ―desde teléfonos inteligentes y vehículos eléctricos hasta cazas de guerra―, sitúan a China en una posición dominante, al concentrar cerca del 70% de la extracción mundial y el 90% del procesado químico.

Según un alto cargo estadounidense, que cita anónimamente el diario británico Financial Times, la parte china habría accedido a retrasar la implementación de ese mecanismo de control por las amenazas de Washington y por la presión de otros países que dependen de esos materiales críticos.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha expresado este fin de semana que Bruselas está lista para “para usar todos los instrumentos” a su alcance para responder, si fuera necesario, ante el “drástico endurecimiento” de los controles de exportación de Pekín sobre tierras raras y materiales para fabricar baterías.

La decisión del Gobierno chino supone un “riesgo significativo”, según subrayó el sábado la jefa del Ejecutivo comunitario en un duro discurso en el foro Global Dialogue de Berlín. “Amenaza la estabilidad de las cadenas de suministro globales y tendrá un impacto directo en las empresas europeas”.

La UE, que importa de China más del 90% de sus imanes de tierras raras, es una de las víctimas colaterales de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Pekín y Bruselas tienen previsto sentarse a negociar esta semana sobre los controles a esos minerales.

En otra entrevista a CBS, Bessent, que lideró la delegación estadounidense durante las negociaciones con China del fin de semana, aseveró que la amenaza de imponer aranceles del 100% a las importaciones del gigante asiático a partir del 1 de noviembre “quedaba descartada”. “Puedo afirmar que han sido dos días muy buenos”, agregó. El secretario del Tesoro también ha asegurado que el nuevo marco preliminar representa un paso significativo para estabilizar las relaciones bilaterales tras meses de fricciones comerciales y tecnológicas, y que está cerca de cerrarse “un acuerdo definitivo” sobre la venta de TikTok en Estados Unidos.

La parte china no ha sido tan explícita sobre los resultados del encuentro ―celebrado en los márgenes de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)―, pero sí ha dejado ver que hay optimismo de cara a la próxima reunión de los dos mandatarios. El principal negociador de ese país, el vice primer ministro He Lifeng, se ha limitado a expresar que se ha alcanzado un “consenso básico” sobre “las disposiciones para atender las preocupaciones de cada lado”.

Sin embargo, Li Chenggang, representante de Comercio Internacional de China y viceministro de Comercio, citó “los controles de exportación” entre los temas tratados durante la nueva ronda de conversaciones en Kuala Lumpur, aunque sin citar las tierras raras de forma expresa. Washington y Pekín “alcanzaron un consenso preliminar” para resolver “varios asuntos económicos y comerciales”, según afirmó a última hora del domingo en una comparecencia, unas palabras que ha recogido la agencia oficial china Xinhua.

Li, uno de los negociadores clave de Pekín, describió las conversaciones como un diálogo “profundo y franco” en el que trataron todos los asuntos espinosos: las nuevas tarifas de atraque impuestas por ambos países a los buques de las naciones rivales; la ampliación del periodo de suspensión de los aranceles recíprocos (que expira el 10 de noviembre), los aranceles al fentanilo y la cooperación antidrogas, y los controles de exportación, incluido el grifo de las tierras raras.

Li ha asegurado que la República Popular quiere dejar atrás las “perturbaciones y fluctuaciones” de los últimos meses, que han entorpecido los consensos alcanzados con Washington para evitar un choque comercial directo. Los dos países se han comprometido a hacer “esfuerzos positivos” para estabilizar las relaciones, concluyó el responsable chino.

Este lunes, con Trump ya de camino a Japón, el primer ministro chino, Li Qiang, ha reiterado ante sus socios de la ASEAN el argumentario chino. Ha alertado de los riesgos del “auge del unilateralismo” a nivel mundial y ha hecho un llamamiento contra “el proteccionismo en todas sus formas”, una expresión que se ha convertido en la consigna recurrente de las autoridades chinas en los foros internacionales desde el regreso del republicano a la Casa Blanca. También ha reclamado a los miembros de la organización del sudeste asiático “defender el sistema multilateral de comercio con mayor determinación”, según la lectura oficial de Xinhua.

En un editorial publicado este lunes, el diario Global Times, considerado portavoz oficioso de la línea más nacionalista de Pekín, ha instado a Washington a “encontrarse a mitad de camino”: “Al regresar a la senda correcta de la coexistencia, es posible convertir en realidad la aspiración de una prosperidad compartida”. El texto subraya la necesidad de “fortalecer la confianza mutua, gestionar las diferencias y ampliar la cooperación beneficiosa para ambos”, con el objetivo de llevar la “relación bilateral más importante del planeta” “a nuevas alturas”. “El mundo espera escuchar más buenas noticias de China y Estados Unidos”, concluye en un tono inusualmente conciliador hacia Washington.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_