Ir al contenido
_
_
_
_

Las potencias musulmanas piden claridad y un mandato de la ONU para enviar sus tropas a Gaza

El ministro de Exteriores turco reconoce que los países todavía no se han decidido a contribuir con sus soldados a la Fuerza de Estabilización Internacional ideada por Trump para garantizar la seguridad de la Franja

Potencias musulmanas piden claridad de la ONU para enviar sus tropas a Gaza
Andrés Mourenza

Los países candidatos a formar la Fuerza de Estabilización Internacional en Gaza aún no están seguros sobre si contribuir o no con sus tropas, dada la falta de claridad sobre el marco legal de su mandato y los detalles de la misión. “Las negociaciones continúan. Uno de los temas en los que insisten los países es en la necesidad de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que legitime su despliegue y defina sus tareas”, ha explicado este lunes el ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan. La Fuerza de Estabilización es la misión multinacional que, según el alto el fuego acordado por Israel y Hamás a partir del plan de paz del presidente de EE UU, Donald Trump, debería desplegarse para garantizar la seguridad en la Franja y el desarme del grupo islamista palestino.

Fidan ha sido el anfitrión de una reunión de alto nivel en Estambul con ministros de Exteriores y de Estado de Arabia Saudí, Jordania, Indonesia, Pakistán, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, todas ellas grandes potencias del mundo musulmán. Han abordado la situación en Gaza tras el alto el fuego y su posible contribución, tanto a la reconstrucción de la Franja como a esta fuerza de paz o ISF, como se conoce por sus siglas en inglés. El ministro de Exteriores de Egipto, país que se baraja como líder de la misión, no ha participado, pero, ha habido “coordinación” con El Cairo para tratar estos temas durante la reunión, han explicado fuentes diplomáticas a este diario.

Los puntos 15 y 16 del plan de Trump establecen que la fuerza de estabilización “se desplegará inmediatamente en Gaza”; será la encargada de entrenar una nueva fuerza de policía palestina no adscrita a Hamás y, junto a ella, ayudará a asegurar las fronteras y la entrada de ayuda para la reconstrucción. Su importancia radica, según el plan, en que las tropas israelíes “irán entregando progresivamente el territorio que ocupan a la ISF […] hasta que se retiren completamente de Gaza, excepto de un perímetro de seguridad”.

La unidad que, supuestamente, coordinará el despliegue y mediará entre las ISF y el ejército israelí, es el llamado Centro de Coordinación Cívico-Militar, liderado por militares estadounidenses, pero con representación de varios países europeos y árabes, y que está situado en el sur de Israel, fuera de Gaza. Fue inaugurado por el vicepresidente de EE UU, J. D. Vance, hace dos semanas, pero no tiene tropas que coordinar, ya que todavía ninguno de sus miembros se ha decidido a enviarlas. “Lo que nos dicen los países es que decidirán si envían soldados [a Gaza] según el contenido [de la resolución], la definición de la misión y el mandato de las ISF”, ha afirmado Fidan. En concreto, no está claro cuáles serían las reglas de enfrentamiento en caso de conflicto con las fuerzas israelíes.

Precisamente, el ministro turco ha acusado al Gobierno de Benjamín Netanyahu de “sabotear” el alto el fuego con sus constantes ataques —más de 200 palestinos han sido asesinados desde el acuerdo— y su bloqueo al acceso de ayuda humanitaria y combustible, por lo que ha pedido a la comunidad internacional que “presione” a Israel para que cumpla con sus compromisos.

Turquía sí se ha mostrado dispuesta a contribuir a la misión con militares y civiles, pero el Gobierno israelí los ha vetado de momento por considerar que el Ejecutivo turco es demasiado cercano a las posiciones de Hamás. Según The New York Times, el Gobierno de EEUU está tratando de mediar para garantizar cierta participación turca.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Andrés Mourenza
Periodista en el Mediterráneo Oriental desde 2005. Trabajó para EFE y El Periódico de Catalunya en Estambul y Atenas y, desde 2015, escribe en EL PAÍS sobre Turquía, Chipre, el Cáucaso y Oriente Próximo. Licenciado en Periodismo por la UAB y experto en Cultura y Religión Islámica. Ha escrito los libros 'La democracia es un tranvía' y 'Sínora'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_