Trump impondrá aranceles del 100% a los fármacos que no se produzcan en Estados Unidos
Además de a los medicamentos, la última oleada de gravámenes sectoriales, que entra en vigor el 1 de octubre, afecta a los muebles de cocina y baño (50%) y a los camiones pesados (25%)


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, resucitó este jueves por la noche una pasión arancelaria que parecía estar dormida en las últimas semanas para anunciar nuevas barreras a las importaciones. Esta vez no a este o a aquel país, sino a determinados productos, como los fármacos que no se produzcan en Estados Unidos (100%), los muebles de cocina y los tocadores de baño (50%) y los camiones pesados “¡grandes! fabricados en otras partes del mundo" (25%). Todos esos gravámenes entrarán en vigor, si nada cambia por el camino, el 1 de octubre.
Los anuncios los hizo Trump, como suele ser habitual, en su red social, Truth, y cogiendo a casi todos desprevenidos. Primero fue el post sobre los camiones. Dijo que lo hacía “por muchas razones, pero sobre todo, ¡por motivos de seguridad nacional!“. Después fue el turno de los muebles de cocina y de baño, a los que añadió el anuncio de un gravamen del 30% a los “muebles tapizados”, y el motivo y el plazo fueron los mismos.
Ni unos ni otros productos parecían hasta este jueves en el punto de mira de Trump, que ha puesto aranceles o amagado con ponerlos a un variado muestrario de bienes. Sobre la tercera remesa de productos afectados, los medicamentos, sí había hablado ampliamente desde su regreso a la Casa Blanca. En su mensaje en Truth, hizo la salvedad para aquellos fármacos cuyas empresas “estén construyendo una planta en Estados Unidos”.
Tasas a la UE
Este verano, la Administración de Trump ya había impuesto un arancel del 15% a la mayoría de los productos farmacéuticos procedentes de la Unión Europea, como parte de un marco más amplio que puso patas arriba la relación entre los dos socios de la relación comercial más intensa del mundo.
Cuando se llegó a ese acuerdo con Bruselas a finales de julio, no quedó en un principio claro en qué lugar quedaban los medicamentos, aunque Trump dijo a los pocos días que ya concretaría esas tasas, que serían bajas en un principio, pero que irían aumentando al 150% y al 250% el año que viene. Finalmente, el punto de partida ha sido más alto del que entonces hizo pensar que pondría.
Los tres grupos de gravámenes de este jueves entran en la categoría de las tasas sectoriales con las que Trump ha abofeteado desde a los fabricantes de coches o a los productores de aluminio, acero o cobre (todos ellos gravados con un 50%).
Por otro lado van los aranceles que Trump se empeña en llamar “recíprocos”, porque considera que con ellos contesta a décadas de maltrato a Estados Unidos por parte de sus socios comerciales. Estos van variando de país en país, como parte de una lista que a veces pareciera gobernada por el capricho.
Valgan algunos ejemplos: Afganistán, Nueva Zelanda o Ecuador tienen un 15%. Taiwán y Sri Lanka, el 20%. ¿Irak y Suiza?: 35% y 39%, respectivamente. Myanmar y Laos, un 40%, y Siria un 41%. El peor castigo se lo lleva Brasil, con un 50% para todas las exportaciones a Estados Unidos en represalia por el juicio al expresidente Jair Bolsonaro, amigo de Trump. Ha sido condenado en un proceso por golpismo a 27 años de cárcel.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
