Ir al contenido
_
_
_
_

La UE confía en quedar exenta de los aranceles del 100% a los fármacos por el acuerdo con Trump de este verano

La Comisión Europea esgrime que ambas partes pactaron un 15% general para las exportaciones desde la UE

Ursula von der Leyen y Donald Trump
Manuel V. Gómez

La Comisión Europea confía en que el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que impondrá aranceles del 100% a las importaciones de fármacos no le afecte. Y lo hace basándose en el comunicado conjunto que Bruselas y Washington emitieron el pasado 21 de agosto sobre el acuerdo comercial al que ambas partes llegaron a finales de julio: “Los Estados Unidos tienen la intención de garantizar sin demora que el tipo arancelario [...] sobre productos farmacéuticos, semiconductores y madera no supere el 15%”, dice el texto explícitamente, como ha recordado el portavoz del Ejecutivo comunitario, Olof Gill, para asuntos comerciales.

No es este el único elemento que lleva a la Comisión a confiar en que Estados Unidos cumplirá con lo acordado este verano en Escocia entre Trump y la presidenta, Ursula von der Leyen. En Bruselas ponen otro ejemplo de esta misma semana: en el club de golf de Turnberry, Washington se comprometió a que los coches europeos pagarían un arancel del 15% y no del 25% como sucede para los de todo el mundo desde marzo; ese compromiso ha comenzado a aplicarse de forma retroactiva desde este jueves. También la exención arancelaria para las exportaciones aeronáuticas europeas están ya aplicándose.

Hay que tener en cuenta que, incluso cumpliéndose el pacto de Escocia, habrá un incremento en los aranceles a productos farmacéuticos. Ese sector, como los otros sobre los que había investigaciones abiertas, no estaba incluido en la tanda de aranceles masivos que Trump anunció a comienzos de abril y que abrieron la guerra comercial de Estados Unidos con todo el mundo. Y, por tanto, seguían con el arancel previo, que en el caso de los medicamentos era del 0%. Será a partir del 1 de octubre cuando se incrementen los derechos de entrada en las aduanas que pagan este tipo de productos en la potencia norteamericana.

La mención que hay en el comunicado conjunto de agosto a “productos farmacéuticos, semiconductores y madera” servía, en teoría, para aclarar lo que habían acordado Bruselas y Washington sobre tres sectores sobre los que la Administración estadounidense tenía abierta una investigación. El objetivo de los expedientes sobre los productos de estos tres sectores es demostrar que su venta a Estados Unidos no cumple con las normas internacionales del comercio y, por tanto, Washington tiene derecho a imponer un arancel compensatorio.

Esas inclusiones no estaban claras cuando la delegación europea se marchó del club de golf de Turnberry. Los portavoces de la Comisión repitieron que sí una y otra vez ese día y en los posteriores. Sin embargo, lo que dijo Trump antes y después del encuentro sembró muchas dudas hasta que llegó ese comunicado conjunto. Llegó a apuntar a aranceles del 150% y del 250%. Finalmente, el anuncio ha sido que a partir del 1 de octubre serán del 100%.

Fuentes de Bruselas explican que el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, y el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, hablaron esta semana en Indonesia. El tema que abordaron ambos fue la aplicación y el despliegue del acuerdo alcanzado en julio, y ya después buscar salidas a otros frentes abiertos entre ambas partes como los aranceles al acero y el aluminio, que siguen en el 50% desde mayo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_