Ir al contenido
_
_
_
_

La ministra de Exteriores de Letonia: “No vemos un solo indicador de que Rusia se esté moviendo hacia la paz”

Baiba Braze descarta en una entrevista a EL PAÍS que los recientes cortes de cables submarinos en el mar Báltico hayan sido accidentales

Baiba Braze
Carlos Torralba

Baiba Braze (Riga, 58 años) dedica gran parte de sus esfuerzos a la causa ucrania. La ministra de Exteriores de Letonia mantiene una ligera esperanza de que la guerra en Europa termine este año, aunque desconfía profundamente de Rusia y descarta la posibilidad de que Kiev renuncie a parte de su territorio ocupado en unas negociaciones de paz. Braze, diplomática de carrera, y secretaria general adjunta para la Diplomacia Pública de la OTAN entre 2020 y 2023, recibió a EL PAÍS el pasado viernes en la embajada en Madrid del país báltico, en cuyo balcón ondean las banderas de Letonia, la UE y Ucrania.

Pregunta. ¿Qué opinión le merece la propuesta de Vladímir Putin de sustituir el Gobierno en Ucrania por uno interino bajo la supervisión de la ONU?

Respuesta. Ucrania es un país soberano y democrático. Solo el pueblo ucranio puede decidir su futuro, sus líderes y sus alianzas. Rusia debería mantenerse dentro de sus propias fronteras y preocuparse por su propio país. Putin claramente no tiene consideración por su propio pueblo: ha destruido la democracia, los derechos humanos y ahora, cada vez más, la economía.

P. ¿Qué espera de las negociaciones de paz de Estados Unidos con Rusia y Ucrania?

R. Todos queremos la paz. Creo que el presidente Donald Trump y ciertamente Ucrania quieren la paz. Apreciamos los esfuerzos del presidente Trump en este sentido. El único país que no vemos que tenga interés en la paz es Rusia. Sigue bombardeando ciudades ucranias y matando a personas inocentes todos los días.

P. ¿Cree que es posible poner fin a la guerra durante este año?

R. Sí, pero somos realistas, todo en Rusia está orientado hacia la guerra: lo político, lo económico, lo militar, la religión, los medios de comunicación, el sector privado. No vemos un solo indicador de que Rusia se esté moviendo hacia la paz. En más de 10 años de guerra, desde 2014, solo ha podido ocupar el 20% del territorio de Ucrania. No han tenido éxito en sus objetivos militares, por lo que intentarán lograrlos a través de las negociaciones de paz. Y tenemos que asegurarnos de que Putin no tenga éxito. Ucrania tiene el derecho de defenderse y es una obligación para todos nosotros ayudarla. Mientras veamos que Rusia no se toma en serio la paz, necesitamos mantener la asistencia militar a largo plazo para Ucrania.

P. ¿Estaría de acuerdo con un proceso de paz en el que Ucrania acepte ceder Crimea y otros territorios ocupados a Rusia?

R. No creo que Ucrania acepte eso jamás. Es un país soberano reconocido en sus fronteras por la ONU y la comunidad internacional, y el hecho de que Rusia ocupe ciertos territorios por un tiempo no significa que serán reconocidos como territorios rusos. Sabemos por nuestra propia experiencia histórica de la importancia de no reconocer nunca una ocupación extranjera ilegal.

P. ¿Estaría Letonia dispuesta a enviar tropas de mantenimiento de la paz a Ucrania como planean Francia y el Reino Unido?

R. Esa es información clasificada, no puedo comentar más. No excluimos la opción, pero será necesario contar con un claro asesoramiento político-militar. Como Finlandia, Polonia y los otros Estados bálticos, somos vecinos de Rusia, por lo que es crucial que nuestra propia seguridad no se vea afectada negativamente. Estamos comprometidos a proporcionar ayuda militar a largo plazo a Ucrania de al menos el 0,25% del PIB cada año. Si todos los aliados europeos hicieran lo mismo, Rusia ya habría detenido la guerra.

P. La UE acaba de anunciar su plan de rearme y hay mucho debate en torno al gasto militar. ¿Es suficiente el objetivo mínimo del 2% del PIB entre los miembros de la OTAN? ¿O cree que debería aumentarse?

R. Para los planes de defensa actuales de la OTAN, las necesidades son superiores al 2%. Letonia ya gasta el 3,5% y seguiremos aumentando al 4%, 5%; no porque sean cifras en hojas de cálculo, sino porque esta inversión es necesaria para capacidades específicas de disuasión y defensa. La iniciativa de la UE es un buen paso, creemos que debe implementarse con rapidez y ambición, pero necesitamos más, empezando por el aumento del gasto nacional en defensa de todos los países europeos.

P. ¿Cuál debería ser la hoja de ruta para la reconstrucción de Ucrania?

R. Como el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, estamos bastante de acuerdo en que Rusia debería pagar por ello. Estamos reteniendo muchos activos rusos congelados en Europa, incluidos los del banco central o los de personas involucradas en la guerra, y ese debería ser el dinero del agresor que se utilice para la reconstrucción.

Baiba Braze, el viernes durante la entrevista.

P. ¿Es todavía posible que Ucrania ingrese en la UE o la OTAN en un futuro cercano?

R. Hay un conjunto claro de criterios que deben cumplirse para unirse a cada organización y debe haber un acuerdo unánime entre los miembros. Hasta ahora, no se han cumplido todas las condiciones para la adhesión a la OTAN. La UE es diferente, es un proceso más largo y sabemos por nuestra propia experiencia que implica reformas y negociaciones muy rigurosas, fortaleciendo las instituciones democráticas, los sistemas judiciales, todos los sectores imaginables. Ucrania está progresando muy bien, pero aún queda un trabajo significativo por delante. Hay bastantes países que quieren unirse. Pero Ucrania tiene fuertes credenciales democráticas y una voluntad y determinación extraordinarias de su pueblo para asegurar un futuro en Europa, por lo que creo que podrá unirse a ambas organizaciones.

P. El Servicio de Seguridad Estatal de Letonia ha advertido recientemente sobre el riesgo de que aumenten “las acciones de guerra híbrida” en los países bálticos en los próximos meses. ¿Qué espera exactamente?

R. La estrategia militar rusa abarca distintos métodos y herramientas. En Ucrania vemos todo el abanico, incluido el uso a gran escala de la fuerza militar convencional. Los métodos no convencionales se están desplegando contra todos los países de Occidente. Estos incluyen campañas hostiles de desinformación, ciberataques, sabotajes, asesinatos, la instrumentalización de la migración, las interferencias en la señal GPS... Así que tenemos que estar preparados para los distintos escenarios.

P. Letonia se ha visto afectada en los últimos años por la instrumentalización de migrantes en su frontera con Bielorrusia. ¿Cuál es la situación actual?

R. Hay desafíos constantes y no bajamos la guardia. Hemos fortalecido la frontera por medios civiles y militares, y aumentado las capacidades tecnológicas para monitorearla. Nos tomamos el asunto muy en serio para no ser vulnerables.

P. Ha habido en los últimos tres años al menos cinco incidentes en el mar Báltico en los que se han cortado cables submarinos. ¿Hay alguna posibilidad de que hayan sido accidentes?

R. Hace unos años no había accidentes y de repente hay muchos accidentes. No puedo entrar en información clasificada, pero no creemos que sean accidentes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Torralba
Es redactor de la sección de Internacional desde 2016. Se ocupa de la cobertura de los países nórdicos y bálticos y también escribe sobre asuntos de defensa. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_