Los desafíos de las industrias estratégicas: regulación, transparencia, sostenibilidad y dimensión europea
Los sectores de la Inteligencia Artificial, la aviación, la defensa y expertos sobre competencia debaten sobre sus retos en el foro World In Progress


Las industrias estratégicas, desde la Inteligencia Artificial, hasta la aviación o la defensa, pasando por la fabricación tradicional o las finanzas, afrontan desafíos comunes. Como la creación de marcos regulatorios, la transparencia, la contaminación, la sostenibilidad, la reflexión sobre la competencia o la necesidad de ganar musculatura en el mercado, con programas y dimensión europeos. Quedó patente este lunes por la tarde en el módulo sobre el futuro de la industria de la primera jornada de World in Progress celebrado por el grupo Prisa, El País y la SER en Barcelona.
Hablando de Inteligencia Artificial (IA), el presidente del Instituto Hermes, Enrique Goñi, y el filósofo especialista en la materia Daniel Innerarity, coincidieron en tres cuestiones: la necesidad de un marco regulatorio, el rechazo a dar a forma humana a la inteligencia artificial, y la consideración de que esta tecnología debería ser un complemento. Admitieron que para muchos oficios el peso que está ganando la IA es una cuestión “incómoda”. Y, con estos mimbres, Goñi apostó firmemente por “promover la primera agencia certificadora de algoritmos robustos y seguros” con una receta aparentemente sencilla: que sean “revocables, responsables, transparentes y trazables”. Aterrizando el debate a un ejemplo de lo que podría pasar en la educación, Innerarity convino que “la cuestión es qué es ser inteligente”, y puso un magnífico ejemplo: “A un alumno le diría que no me importa si ha hecho un trabajo con IA, lo que me importa es saber qué le ha pedido. Porque lo importante es hacerse las preguntas correctas”.
También en la carpeta de la IA, vivo fue el debate entre Aidan Gomez, cofundador y consejero de Cohere, y la ex secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas. Frente a la defensa de una tecnología “que hace la gente más inteligente”, en palabras de Gomez, Artigas exigió regulación y transparencia, “para proteger a los ciudadanos y no poner tanto foco el futuro, sino también en el presente”. La experta también alertó de una tecnología que se desarrolla sobre todo por parte de “desarrolladores del norte global”. En el debate surgieron otras cuestiones, como la bestial energía que consume la IA, si los centros de datos son sostenibles y quién tendrá acceso a las fuentes en el futuro.
No fue el único sector en el que se debatió sobre la transición energética y ecológica. La cuestión surgió durante la intervención del ceo y presidente de Iberia Marco Sansavini. Preguntado por la contaminación del carburante del sector de la aviación y el SAF (combustible sostenible para la aviación), aseguró que es una oportunidad, una “industria de futuro para crear” en la que se están adelantando países donde los gobiernos ponen incentivos. A la pregunta de si las aerolíneas son un problema ambiental, Sansavini respondió sin dudar que “no”. “Están trabajando en la solución”, dijo y señaló las “contribuciones al empleo y la construcción del bienestar” de un sector en España, donde el turismo representa el 14% del PIB y el 80% de los turistas llegan en avión.
La reindustrialización del país fue el reto que puso sobre la mesa el presidente de Fomento del Trabajo, Josep Sánchez Llibre. Pidió “algo que no es bien recibido por las administraciones, como son los incentivos económicos” y planteó “alargar la producción de energía nuclear de las dos centrales nucleares que hay en Cataluña” hasta que, en caso de que se quisieran cerrar, tener tiempo para sustituirlas por energías alternativas. Sánchez Llibre admitió que “la transición energética no se ha acompasado con la industria” y apostó por “adecuar la descarbonización a las necesidades de los servicios”, lo que requiere grandes inversiones.






















Los representantes de las industrias estratégicas presentes en World in Progress como la defensa o la del espacio reivindicaron el reto de que Europa gane peso. La dimensión europea resultará clave en la industria de la defensa, según el presidente de Indra, Marc Murtra, que celebró el incremento en las inversiones de los Estados miembros, pero alertó de los inconvenientes de que cada país desarrolle sus productos y tecnologías: “Divide, es infraóptimo”. Lo ejemplificó con los 18 modelos de carros de combate que la OTAN envía a Ucrania: cada uno con su mantenimiento, funcionamiento y compatibilidades. “Si Europa quiere tener una industria de la defensa competitiva, como China, Rusia o Estados Unidos, hemos de avanzar en programas europeos”. Murtra también destacó los ecosistemas de alto conocimiento que genera el sector, como los ingenieros. También el sector espacial apostó por una industria europea. “Europa se tiene que replantear que hay que hacer las cosas de forma diferente, también en la industria especial”, convinieron el ceo de Hispasat, Miquel Ángel Panduro, y el presidente de PLD Space, Ezequiel Sánchez.

También el exprimer ministro de Italia y experto de la UE sobre el mercado único, Enrico Letta, alertó de la necesidad de una que Europa fuerte económicamente: “En muchos sectores Europa es una expresión geográfica, no un poder económico, este es el problema”. Letta apostó por la integración de los mercados financiero [fue en el que más énfasis puso], tecnológico y de defensa. Y en una tarde rica en ejemplos gráficos, puso el de que los consumidores europeos pagamos nuestras compras con tarjeta…. a través de plataformas americanas. “¿Es una buena elección? ¿Os imagináis lo mismo en Estados Unidos?”, preguntó.
El debate europeo tiene otra cara: las políticas de competencia en el caso de las Big Tech, las grandes empresas tecnológicas. Aquí, el exministro y excomisario europeo de la materia, Joaquín Almunia y el vicepresidente de VidaCaixa y profesor de IESE, Jordi Gual, apuntaron que el tamaño es una cuestión clave. “La relación con las plataformas digitales es una cuestión de tamaño y demasiado poder”, opinó Almunia, sobre todo en la “IA generativa”. Gual, a su turno, constató que estas industrias “compiten por en el mercado, no en el mercado” y opinó que “la regulación es vigilar que esta posición de monopolio no se utilice para extender el poder en mercados colindantes”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
