_
_
_
_

Yihadistas asesinan a 58 personas que volvían de un mercado en Níger, entre ellas seis niños

El mismo día, presuntos terroristas matan a 33 soldados en una emboscada en el lado maliense de la frontera

José Naranjo
Militares de Níger y Camerún en una operación militar el pasado enero.
Militares de Níger y Camerún en una operación militar el pasado enero.CONTACTO PHOTO (Europa Press)

Hombres armados, presuntamente miembros de un grupo yihadista, asesinaron este lunes a 58 personas, entre ellos seis niños, que regresaban de un mercado semanal en el oeste de Níger, cerca de la frontera con Malí, según ha confirmado el Gobierno a través de un comunicado leído en la televisión pública. Los radicales interceptaron cuatro vehículos de pasajeros, obligaron a sus ocupantes a bajarse y los ejecutaron a sangre fría. También este lunes fueron asesinados 33 soldados malienses por parte de presuntos terroristas en la misma región, llamada de Las Tres Fronteras.

Los hechos de Níger ocurrieron el lunes por la tarde cuando un número indeterminado de hombres armados interceptó cuatro vehículos de transporte procedentes del mercado semanal de Banibangou que se dirigían a los pueblos de Chinégodar y Darey-Daye, según el comunicado oficial. Tras la ejecución de los pasajeros, los terroristas acudieron a esta última localidad, asesinaron a más personas y quemaron varios graneros de cereales. Dos de los vehículos fueron incendiados y otros dos robados. El Gobierno nigerino ha decretado tres días de luto oficial.

La directora regional de Unicef, Marie-Pierre Poirier, ha condenado este ataque con dureza. “El aumento de la violencia armada en la región del Sahel central está teniendo un impacto devastador en la supervivencia, educación, protección y desarrollo de los niños. La inseguridad creciente en las fronteras con Burkina Faso y Malí ha exacerbado las necesidades en la región de Tillabéri, donde hay más de 95.000 desplazados”, aseguró en una nota pública.

El pasado 2 de enero, un centenar de personas fueron asesinadas tras el ataque a los pueblos de Tchoma Bangou y Zaroumadareye, próximos a la frontera maliense en la misma región. Aquella fue la peor masacre de civiles cometida hasta el momento en Níger por los distintos grupos terroristas que operan en el país y fue atribuida al Estado Islámico del Gran Sahara (EIGS), el más activo en Tillabéri desde hace años. Un año antes 160 soldados nigerinos murieron a consecuencia de dos ataques reivindicados por el EIGS que generaron una gran inquietud en este país africano.

Más información
Grupos yihadistas del Sahel extienden sus operaciones a otros cuatro países africanos
¿Cómo es volver a la escuela en Níger?

También este lunes, pero en el lado maliense de la frontera, fueron asesinados al menos 33 militares que acudían a relevar a sus compañeros en el puesto castrense de Tessit, al sudoeste de Ansongo, según ha informado el propio Ejército maliense. Los soldados sufrieron una emboscada protagonizada por un centenar de hombres armados a bordo de vehículos pick-up y motocicletas. Siete yihadistas resultaron muertos en la ofensiva.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La zona de Las Tres Fronteras, que incluye el norte de Burkina Faso, el oeste de Níger y el este maliense, es el punto más caliente de la actividad terrorista en el Sahel central desde hace al menos cinco años con ataques y atentados prácticamente cada semana, lo que ha provocado el desplazamiento de dos millones de personas, según Acnur, y la muerte de 6.000 personas solo en 2020, según la ONG Acled. Para enfrentarse a este incremento de la violencia, los tres países, con la ayuda de Mauritania y Chad, crearon el G5 del Sahel. En una reciente cumbre de este organismo en Yamena, el presidente chadiano anunció el envío de 1.200 militares a la región. Asimismo el Ejército francés opera en la zona mediante la Operación Barkhane, que tiene desplegados a 5.100 efectivos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

José Naranjo
Colaborador de EL PAÍS en África occidental, reside en Senegal desde 2011. Ha cubierto la guerra de Malí, las epidemias de ébola en Guinea, Sierra Leona, Liberia y Congo, el terrorismo en el Sahel y las rutas migratorias africanas. Sus últimos libros son 'Los Invisibles de Kolda' (Península, 2009) y 'El río que desafía al desierto' (Azulia, 2019).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_