México, campeón latinoamericano de fuga de cerebros
Más del 13% de los posgraduados mexicanos se ha marchado a Estados Unidos, atraídos por buenos salarios y mejores condiciones de trabajo
Cuando estaba estudiando su doctorado en ingeniería nuclear en la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, José Alfredo Mascorro hizo un corto viaje a Cuernavaca (Morelos) como parte de su proyecto académico. Eran los años 90 y este ingeniero mexicano se impresionó con una situación: se entrevistó con personas que ya habían concluido su doctorado y que en aquél entonces cobraban en México unos 800 dólares al mes. “Era lo que yo ganaba como ayudante de profesor en Arizona”, cuenta.
Mascorro decidió quedarse en Estados Unidos. “Las reglas migratorias en aquél entonces no estaban tan estrictas”, recuerda. Actualmente trabaja en San Diego (California) como ingeniero mecánico desarrollando soluciones para mejorar la eficiencia de edificios. Su caso revela otra cara de la inmigración hacia Estados Unidos: México es también el principal emisor en América Latina de migrantes cualificados (personas que concluyeron el nivel de educación terciaria) a países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
De acuerdo con la profesora Luciana Gandini, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México (UNAM), alrededor del 13,5% de mexicanos con un nivel de posgrado se encuentra en Estados Unidos. Un fenómeno que coincide con un boom en el número de mexicanos que alcanzaron los grados de maestría y doctorado: aumentaron de 354.000 en el año 2000 a más de un millón de personas 15 años después. “En estos años hubo un incremento de población que adquirió posgrado en México, lo que podría significar que el aumento de la migración cualificada fuese una consecuencia de este aumento”, afirma Gandini.
Gandini lleva años investigando la migración cualificada y es la coordinadora del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER) de la UNAM. El camino hacia el vecino del norte suele ser más fácil para el llamado migrante cualificado: las probabilidades de que cuente con una invitación o una oferta de empleo en el país de destino son mayores, lo que facilita la integración.
Sin embargo, esto no significa que los mexicanos con estudios superiores no se enfrenten a dificultades a la hora de migrar. De acuerdo con Gandini, también son comunes los casos en que una persona no encuentra un empleo de acuerdo con sus cualificaciones en Estados Unidos u otros países de la OCDE y acepta trabajar en otras ocupaciones, porque en estas naciones se pueden encontrar salarios mayores. “También existe lo que llamamos desperdicio formativo, cuando no hay una exacta correspondencia entre el nivel educativo y el puesto que se ocupa [en el país de destino]”, explica la investigadora.
El boom de la educación superior que se registró en México en los años noventa no es la única explicación para el gran número migrantes cualificados que deciden marcharse a Estados Unidos. Igual que los migrantes con niveles más bajos de estudio, la migración cualificada también se ralentizó tras la crisis financiera del 2008, pero a un ritmo menos intenso. “Esto nos hace pensar que la migración cualificada tiene una dinámica distinta”, dice Gandini.
El fenómeno también se puede entender por la proximidad con el mercado estadounidense y por la agresiva cultura de atracción de talentos que existe entre las empresas de aquel país. “Estados Unidos es un claro cazador de talentos, hay una política muy clara de atracción de personas cualificadas y de facilitar su llegada al país, sobre todo en ciertas áreas “, añade la investigadora.
Fue lo que le pasó a Andrés Páez Martínez, de 29 años, quien vive en Estados Unidos desde hace cinco años. Páez Martínez se había recién graduado de la carrera de ingeniería de telecomunicaciones cuando supo, a través de las redes sociales, de un proceso de selección de Amazon. Los funcionarios del gigante de tecnología vinieron a la capital mexicana para realizar entrevistas y Páez Martínez se marchó a Seattle con un contrato y un salario cuatro veces mayor de lo que ganaba en México. Pocos años después le ficharon en Google y se fue a vivir en California. “En términos de proyectos hay muchos procesos muy especializados que no se pueden encontrar en México”, cuenta el ingeniero.
Más allá de los sueldos, que son mayores en Estados Unidos, José Alfredo Mascorro cita el ambiente de trabajo más competitivo y con mejor estructura como razones que influyeron en su decisión de permanecer en el extranjero. “La cultura [en EE.UU.] se basa mucho en resultados y es muy metódica. Todo camino en una ruta con un objetivo y te dan tiempo y presupuesto para alcanzarlo”, concluye.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.