El fin del carbón abre una brecha en el frente europeo contra el cambio climático
Francia, Reino Unido e Italia firman una alianza para cerrar las centrales más sucias. Alemania, España y Polonia se quedan fuera de la declaración
El fin del uso del carbón (la principal fuente emisora de gases de efecto invernadero en el planeta) ha dividido en dos bloques a la Unión Europea: a un lado, los que tienen ya calendarios de cierre para estas centrales térmicas y piden abiertamente su fin para 2030. Al otro, los que no tienen ese calendario, entre ellos España.
Esa división se ha hecho patente este jueves en la Cumbre del Clima que se celebra en Bonn (Alemania), la llamada COP23. Reino Unido, Francia e Italia han firmado una declaración en la que apuestan por el cierre de las centrales de carbón e instan a los inversores a alejarse de esta forma de producir energía. En el escrito se apunta a que los análisis muestran que, para poder cumplir con el Acuerdo de París contra el cambio climático, se necesita terminar con el carbón antes de 2030 en los países miembros de la OCDE y antes de 2050 en el resto.
Alemania, Polonia y España se han quedado fuera de esta declaración, que firman una veintena de países. Entre los Estados europeos que se han unido también figuran Austria, Portugal, Bélgica, Finlandia y Países Bajos. Fuera de la UE destaca Canadá, que junto a Reino Unido ha sido la promotora de esta declaración. "Respetamos la soberanía de cada país", ha señalado Miguel Arias Cañete, comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, sobre esa declaración.
Durante las intervenciones que los mandatarios de Alemania y Francia, Angela Merkel y Emmanuel Macron, realizaron el miércoles en la cumbre, el asunto del carbón flotaba en el ambiente. Ambos se refirieron directa o indirectamente a este combustible fósil. Macron, para sacar pecho sobre el calendario que tiene: cerrar las centrales de carbón en 2022. Merkel, para reconocer implícitamente que su alta dependencia de esta fuente (alrededor del 40% de la electricidad en su país procede del carbón) le llevará a incumplir los objetivos de recortes de emisiones de gases de efecto invernadero que tiene Alemania fijados para 2020.
Pero hubo más, porque el presidente francés no se limitó a resaltar sus políticas nacionales: propuso fijar un precio a la tonelada de dióxido de carbono que emiten las centrales de combustibles fósiles, entre ellas las de carbón. Su propuesta es de 30 euros, frente a los alrededor de siete que marca ahora el mercado europeo de derechos de emisiones. Un precio tan alto conduciría al cierre del carbón, ya que estas térmicas dejarían de ser rentables.
Esta propuesta molestó a algunos representantes de la Comisión Europea. Los Estados miembros y Bruselas acaban de cerrar un acuerdo para reformar ese mercado europeo de derechos de emisiones, denominado ETS. Es un mercado que está tremendamente distorsionado porque los países de la UE cuentan con una asignación anual de derechos de emisión que reparten gratuitamente entre sus empresas. La reforma acordada busca, precisamente, que la retirada del mercado de una parte importante de los derechos de emisión haga que suba el precio de la tonelada de CO2.
Pero Macron obvió la reforma europea del mercado de emisiones y apostó por la vía británica. Reino Unido, ante el bajo precio del mercado ETS, fijó en 2013 un suelo propio para sus empresas: 18 libras (19,3 euros) por tonelada. ¿Resultado? "En julio de este año solo el 2%" de la electricidad en el Reino Unido vino del carbón, como ha resaltado este jueves la ministra británica de Cambio Climático, Claire Perry. Reino Unido, el país que prácticamente inventó el carbón y donde el 40% de la electricidad en 2012 procedía de este combustible fósil, se ha desenganchado en un tiempo récord.
Energía nuclear
Pero esta historia no es solo un relato de bloques de países buenos (los que apuestan por dejar el carbón) y de malos (los que no se comprometen con calendarios). Hay matices.
¿Qué tienen en común Reino Unido, Francia y Finlandia? La presencia importante de energía nuclear en sus territorios, una forma de producir electricidad que no emite CO2. Quien más claramente ha hablado de este asunto este jueves ha sido el representante de Austria en la firma de la declaración, que ha abogado por incluir a la nuclear en la categoría de "renovable", una reivindicación del lobby nuclear internacional.
Este sector recibió un enorme golpe a su credibilidad en 2011 con el accidente de Fukushima, que se produjo en el país con la tecnología nuclear más avanzada. Tras ese siniestro, Merkel decidió poner un calendario de cierre de sus nucleares. Esta decisión, colateralmente, ha hecho que Alemania tenga una gran dependencia ahora del carbón, que supone el 40% de su generación de electricidad. Y, aunque paralelamente está liderando también la implantación de renovables, de ahí que este país se resista a las políticas que le ponen fin al funcionamiento de las centrales térmicas de este tipo.
Francia, que apoya el cierre del carbón, cuenta también con una fuerte implantación de energía nuclear de la que, según sugirió Macron en su intervención en Bonn del miércoles, no se pretende desprender en el corto plazo.
Renovables
De la importancia de las renovables también habla la declaración presentada este jueves. Y del desplome de los costes de la energía solar y eólica en los últimos años, que las convierten en unas tecnologías cada vez más competitivas. "El 55% de nuestra energía será renovable en 2030", ha resaltado el ministro italiano de Medio Ambiente, Gian Luca Galletti.
En la misma línea, la ministra de Canadá, Catherine McKenna, ha recordado que los mercados y el mundo se mueven en una dirección: "El carbón nunca volverá".
España y la tercera vía libre de nucleares de Portugal e Italia
Entre los firmantes europeos de la declaración en la que se pide el fin del carbón también hay países europeos libres de energía nuclear, como Portugal e Italia. Ambos tienen calendarios de cierre entre 2025 y 2030. "Y sin ninguna planta nuclear", ha reivindicado el ministro de Medio Ambiente portugués, João Pedro Matos.
Aunque España mantiene una postura un tanto ambigua, no parece apoyar el cierre de las centrales de carbón, como le piden las organizaciones ecologistas. De hecho, España no firma la declaración presentada este jueves. Fuentes de la delegación española aseguran que el texto se les mandó de forma apresurada. El Ministerio de Medio Ambiente afirma que lo estudiará.
Uno de los problemas que tiene la delegación española en estas cumbres es que las competencias están repartidas entre dos ministerios: Medio Ambiente (su titular, Isabel García Tejerina, ha acudido a Bonn) y Energía, de Álvaro Nadal, que no ha aparecido. Muchos países tienen ya unidas ambas áreas en un solo departamento, como la UE con su Comisaría de Acción por el Clima y Energía. Nadal pretende sacar adelante un decreto para impedir a Iberdrola que cierre las dos únicas centrales de carbón que tiene en España. Ya amenazó con este decreto en mayo, cuando la italiana Enel (propietaria de Endesa) sostuvo que sus planes pasaban por cerrar sus térmicas que queman carbón nacional en España en 2020. Energía dice que el cierre dispararía la factura eléctrica. Pero España también cuenta con energía nuclear, como los países que lideran el movimiento para desengancharse del carbón. Y Nadal tampoco quiere su cierre.
España está inmersa ahora en la elaboración de su ley de cambio climático y transición energética, que deberá fijar la ruta que debe seguir en la próxima década para cumplir con sus compromisos de reducción de emisiones. Pero, a diferencia de otros Estados, cuenta con una ventaja, además de las potencialidades respecto a las renovables: aunque el 15% de su electricidad viene del carbón tiene un mix muy diversificado que en teoría no le engancha tanto a una tecnología concreta.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
Más información
Archivado En
- Acuerdos París
- Emisión gases
- Conferencia cambio climático
- Contaminación atmosférica
- Cumbre del clima
- Efecto invernadero
- Cmnucc
- Cumbres internacionales
- Calentamiento global
- Combustibles fósiles
- Cambio climático
- Contaminación
- Acuerdos ambientales
- Relaciones internacionales
- ONU
- Problemas ambientales
- Combustibles
- Protección ambiental
- Europa
- Energía no renovable
- Organizaciones internacionales
- Fuentes energía
- Relaciones exteriores
- Energía
- Medio ambiente