Selecciona Edición
Entra en EL PAÍS
Conéctate ¿No estás registrado? Crea tu cuenta Suscríbete
Selecciona Edición
Tamaño letra

La casa donde todo es posible

Emprendedores y artistas salvadoreños ocupan un espacio vanguardista de innovación y cultura para el desarrollo

El precio del activismo

La defensa del medio ambiente se salda con centenares de asesinatos al año. Las grandes corporaciones y la pasividad de los Gobiernos son los principales culpables, según Greenpeace

Ver fotogalería

Los (no) bienvenidos

Violeta Santos Moura ha sido elegida por la revista Time como una de las 34 mejores fotógrafas a las que seguir la pista. En este trabajo, explica cómo ha documentado las precarias condiciones de vida de miles de solicitantes de asilo africanos en Israel

Desengancharnos de nuestra adicción del siglo XX para recuperar nuestras ciudades

Los coches se venden como símbolos de libertad, de poder y de éxito, no solo como un mero medio de transporte, sino como un derecho fundamental. Pero ¿a qué coste?

Un investigador trotamundos para África

Noruega y la FAO presentan un nuevo buque oceanográfico para servir a países en desarrollo

SALUD GLOBAL

Jugar a la evolución (3)

irvine 6

Las nuevas técnicas de ingeniería genética nos otorgan poder sobre la vida y la muerte de los mosquitos. ¿Hay que aplicarlas? Hay quien responde que es nuestro deber hacerlo

DESARROLLO

INFANCIA

Los 10 niños más pobres del mundo

Un día después de la presentación de la lista de multimillonarios de Forbes, se lanza una nueva clasificación de la que todos quieren salir

¿Y si #cierraUNICEF?

La organización lanza una campaña para destacar que es posible lograr un mundo en el que no sea necesaria su existencia porque los derechos de los niños estén cumplidos

DERECHOS DE LA MUJER

RED DE EXPERTOS

ESPECIALES PLANETA FUTURO

Niños durante 70 años

La infancia en 1946 no resultaba fácil. Tras la II Guerra Mundial, los niños eran las grandes víctimas. La ONU, recién creada, decidió acudir a su rescate. El 11 de diciembre de ese año nació Unicef. Siete décadas después repasamos la historia de la protección de los menores en el mundo

De la semilla... a la mesa

Producimos casi el doble de la comida necesaria para alimentar a la población mundial, pero unos 800 millones de personas pasan hambre. Sequías, huracanes, conflictos, desperdicios, pérdidas poscosecha o un sistema comercial que deja a algunos fuera… ¿Qué podemos hacer?

Ciudades espejo

Medio mundo es ya urbano. Los nuevos retos, a través de siete ciudades y 15 proyectos en países muy dispares

El África conectada

Una revolución se está gestando en el continente más allá de la política, a pie de calle, en redes, ordenadores, teléfonos móviles…

Qué queda de la cooperación en España

Visitamos seis proyectos, consultado con expertos y contactado con quienes están en primera línea para saber dónde va la ayuda al desarrollo y qué legado deja

El hambre no es un juego

Viajamos hasta Sudán del Sur de la mano de Taban, un niño refugiado que representa la vida de miles de pequeños que se enfrentan a la falta de alimentos y a la desnutrición

Rumbo a un mundo sostenible

Ya se han aprobado los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que guiarán las políticas mundiales hasta 2030. Te contamos todo lo que hay que saber

Los juegos del agua

Tenerla o no tenerla cambia completamente la vida. Planeta Futuro ha recorrido el mundo para mostrar por qué es un derecho

Mis primeros mil días

Superar esa fase es un reto para millones de niños. Viajamos por el mundo para abordar historias y aspectos clave en este camino

CIUDADES SOSTENIBLES

Cómo mejorar un suburbio

Nos adentramos en Dharavi, un inmenso poblado chabolista de Bombay (India), cuyos habitantes temen que los proyectos urbanísticos del Gobierno los dejen en la calle

DESARROLLO EN ÁFRICA

Chavales transformados por el arte

Nairobi (Kenia)

El Proyecto de Artes Fanaka ayuda a niños de los barrios informales en Nairobi a tener una ocupación lejos de la delincuencia y las drogas

PLANETA FAO

REFUGIADOS

Año del turismo sostenible

Alta cocina indígena en Bolivia

El restaurante Gustu abrió en 2013 en La Paz dirigido por la danesa Kamilla Seidler y jóvenes de origen humilde en los fogones

MEDIO AMBIENTE

Planeta Futuro - Tercer Sector

LO MÁS VISTO

Lo más visto en...

» Top 50