_
_
_
_
<p>Tras huir de sus países devastados por la guerra, el genocidio y los regímenes represivos, gran parte de los 45.000 solicitantes de asilo que se calcula que hay en Israel se encuentran atrapados en un limbo desde su llegada al país hebreo a causa de la formidable resistencia de las instituciones del Estado israelí. De todas las solicitudes recibidas, solo un 1% han sido aprobadas.</p> <p>Un hombre enciende una vela durante un homenaje celebrado en la zona sur de Tel Aviv, en Israel, en recuerdo de un grupo de jóvenes reclutas eritreos que intentaron saltar de los camiones militares para huir del país y fueron tiroteados y asesinados por las fuerzas de seguridad en la capital, Asmara, en abril de 2016. Según informaciones no contrastadas, también hubo víctimas civiles.</p> <p>En Eritrea, el servicio militar es obligatorio, y la mayoría de los que lo cumplen acaban prisioneros del trabajo forzoso, realizando en condiciones de esclavitud tareas que no tienen que ver con el ejército, durante un tiempo indeterminado que puede llegar a durar décadas. Esa es la razón por la que miles de jóvenes huyen del país cada año. La guardia fronteriza eritrea responde a los intentos de fuga disparando a matar. Los que lograron llegar a Israel, inicialmente planeaban dirigirse a Libia y, desde allí, cruzar el Mediterráneo en dirección a Europa. Sin embargo, la guerra en el país norteafricano a partir de 2011 llevó a los solicitantes de asilo y a los emigrantes a reorientar su ruta hacia otras zonas, entre ellas Israel.</p>
22 fotos

Refugiados africanos en Israel

Israel ha reconocido hasta ahora menos del 1% de las solicitudes de asilo, el porcentaje más bajo en el mundo occidental. 45.000 solicitantes africanos sobreviven en condiciones precarias

_
_