Tarta de peras y nata
Aunque la pareja láctea más popular de esta fruta es el queso, la nata también le va muy bien. Lo demuestra esta tarta originaria de Gales que solo tiene un requisito: no pasarse con el amasado.

Que la pera y el queso se llevan bien es algo que ya saben muchos, pero no es tan frecuente asociarla a otros lácteos como la nata. Pues bien, prueba de esta pareja exitosa es esta tarta de nata y peras que nace un poco de la Teisen Hufen y un poco de una foto de una revista Mucho Gusto del año de la pera que captó mi atención por su presentación.
La Teisen Hufen es una tarta originaria de Gales (Reino Unido) y popular allá donde los galeses tienen colonias como la de Chubut en Argentina, donde es muy habitual encontrarla en las casas de té. La receta no lleva peras ni fruta fresca de ningún tipo y su relleno se prepara con muy pocos ingredientes: nata, vainilla, azúcar y clara de huevo o maizena para darle consistencia. Hay quienes también le añaden una pizquita de nuez moscada y uvas pasas. Es una tarta calórica para comer en pequeñas raciones, por lo que un poco de fruta para rebajar su contundencia no le viene nada mal. Si no te gustan las peras siempre puedes hacerla con manzanas y quedará igual de bien.
Hay dos cosas importantes para preparar esta receta: la primera es que no hay que amasar la masa porque se vuelve elástica y difícil de estirar. Basta con unir los ingredientes con las manos rápidamente y dejarla reposar para que quede perfecta. Y la segunda tiene que ver con el punto de las peras que, para que no queden duras ni tampoco suelten mucha agua durante el horneado, deben estar en el punto justo: ni verdes ni muy maduras. ¿Y cómo es eso? Tienen que estar en el mismo grado de madurez en el que tú te las comerías, aún firmes pero no duras como una piedra.
Dificultad: Es de nivel uno de pastelería.
Ingredientes
Para la masa
- 300 g de harina
- 150 g de mantequilla fría
- 2 cucharadas de azúcar
- 1 pizca de sal
- 1 yema
- 100 ml de agua
Para el relleno
- 700 ml de nata (30% materia grasa como mínimo)
- 100 g de azúcar
- 40 ml de leche
- 40 g de maizena
- 3 peras (yo utilicé tipo Williams)
- ½ cucharadita de esencia de vainilla o 1 vaina de vainilla
Instrucciones
Si haces esta receta, comparte el resultado en tus redes sociales con la etiqueta #RecetasComidista. Y si te sale mal, quéjate a la Defensora del Cocinero enviando un mail a defensoracomidista@gmail.com
Sobre la firma

Redactora y guionista, principalmente de gastronomía. Sus textos y recetas han aparecido en EL PAÍS, Bestial! (RTVE), Revista NT y Bon Viveur. Es cofundadora de Bizio, una pequeña productora de sidra vasca, y gestiona el área digital de la revista argentina Anchoa. Graduada en Comunicación Audiovisual y Máster en Reportaje y Documental Transmedia.