Ir al contenido
_
_
_
_

Artnarchists, el brazo cultural de la cerveza Gures Galicia que apuesta por el arte gallego más ‘underground’

Originaria de la aldea de Gures, en A Coruña, la casa cervecera estrena su segunda exposición efímera vinculada a su ‘craft’, Anarchy Lager. En esta ocasión, una muestra con obra de César Otero comisariada por sus dos hijas

Artnarchists cerveza Gures Galicia

En la Costa da Morte, una de las zonas más salvajes y todavía vírgenes del litoral gallego, alejada del turismo masivo, los faros siguen marcando el fin del mundo conocido. En esta región del noroeste de la península Ibérica, situada en A Coruña, no lejos del cabo de Fisterra, se encuentra Gures, una pequeña aldea que esconde un pasado ligado hasta 1985 a la pesca de cetáceos. Hoy esa historia marinera se mezcla con un presente mucho más inquieto y disruptivo gracias a un proyecto que combina bebidas artesanales, música alternativa y arte contemporáneo: Gures Galicia.

“Muchos de nosotros tenemos vinculación y arraigo familiar con la Costa da Morte. Gures tiene una historia fantástica alrededor del mar, las ballenas, una de las playas más bonitas de Galicia y de aquí sacamos la propuesta de logo y de proyecto de marca. La vinculación con el territorio es esencial, representa lo que somos y de dónde venimos”, explica Héctor Lendoiro, director de Gures Galicia y del proyecto Artnarchists. Gures es un proyecto que nace en 2019 con el objetivo de crear bebidas artesanales con fuerte arraigo gallego, pero con un espíritu rebelde y contemporáneo. Su primer lanzamiento fue un licor café elaborado en Ourense, ya consolidado como uno de los mejores de Galicia. Reivindica la tierra y la tradición, las raíces. Desde luego, es toda una declaración de intenciones, beberlo es viajar al fin del mundo, un lugar salvaje y con carácter. Después llegó la cerveza artesanal, primero con una British Brown Ale que se agotó en dos meses y luego con la que se ha convertido en el gran emblema de la marca, la Anarchy Lager. Esta craft nace como homenaje al 50º aniversario de la banda pionera del movimiento punk inglés, los Sex Pistols. Hoy se puede encontrar en todos los locales de referencia de la capital gallega.

Este mismo espíritu inconformista se trasladaría el año pasado al terreno artístico, lo que dio lugar al brazo cultural de la marca, Artnarchists: “El primer concierto que dan los Sex Pistols es en la St Martins de Londres. Dijimos blanco y en botella, esto se convirtió en un proyecto alternativo que pondría en valor el arte contemporáneo gallego, desde las vanguardias de los años setenta hasta la escena actual”, asegura Lendoiro.

Anarchy Lager Gures

La comunicación y el marketing de Gures Galicia buscan una imagen disruptiva que bebe de la plástica gallega de las últimas décadas. “En relación a las exposiciones que hace Marta Ortega, todo el respeto porque son una auténtica maravilla, pero nuestro objetivo es poner el foco en el arte gallego contemporáneo. La contracultura, la cultura alternativa y las subculturas de los años setenta y ochenta son nuestro enfoque a la hora de comunicar, transgresor, pero 100% actualizado”, relata Lendoiro.

Sus campañas buscan diferenciarse de las grandes convocatorias de carácter internacional dedicadas a fotógrafos de moda internacional y organizadas en A Coruña desde hace unos años por la Fundación Marta Ortega Pérez (MOP). Gures y sus creadores apuestan por el arte que se mueve en los márgenes, por lo local. Artnarchists nace con una idea clara, rescatar los grandes nombres del arte contemporáneo gallego. Celebran exposiciones efímeras, con muestras que no duran más de 10 días. Colectivos como Atlántica, La Galga o Gruporzán dialogan con el panorama actual que viene muy interesante.

Artnarchist Gures

La primera muestra expositiva, denominada La Santísima Trinidad, reunió a tres enfant terribles del arte local con unas vidas siempre al límite, Xaime Cabanas, Jorge Cabezas y Tim Behrens. En menos de un año de vida, Artnarchists inaugurará su segunda exposición, dedicada al pintor ferrolano César Otero (1952-2004). La sala de exposiciones La Marina, con sede también en Santiago de Compostela, realiza una importante labor de difusión, investigación y tasación de los más importantes artistas contemporáneos gallegos. La muestra, inaugurada el 19 de septiembre en A Coruña, lleva por título Trabajo peligroso y está comisariada por las hijas del pintor, Brenda y Marina Otero.

La exposición rescata obra inédita de un creador radical e inconformista que nunca quiso plegarse al mercado. “Brenda es una excelente comunicadora y Marina es comisaria, profesora en Harvard y asesora en el Museo de Arte Reina Sofía. La visión de la familia ha sido primordial e imprescindible a la hora de organizar la exposición. Ellas han vivido la obra de su padre y ahora mismo han hecho una selección que para nosotros es un lujo. Evidentemente, trabajar con ellas dos es una experiencia fantástica”, explica el director del proyecto Artnarchists.

La mayor de las hijas del pintor, Brenda, cuenta el porqué del nombre de la exposición, que toma el título de una serie de lienzos del autor: “Nuestro padre no dejó muchas pistas sobre el significado de Trabajo Peligroso, pero sí nos hizo pensar sobre el oficio de artista: ¿dedicarse al arte de manera valiente puede ser un trabajo peligroso? Esta es la pregunta que plantea la exposición”.

Artnarchist Gures

Otero hablaba del riesgo, de lo imprevisto, de lo que está a punto de suceder: una llamada de teléfono, una caída al vacío, una serpiente en la mano. Y esa sensación de vértigo es la misma que Artnarchists quiere trasladar al público. “Recuperar a César Otero es clave para entender el arte coruñés de la segunda mitad del siglo XX. Es un artista muy conocido y de los más valorados de su generación, aunque a veces olvidamos nuestras referencias”, afirma Lendoiro, y añade: “La visión que tenemos desde Artnarchists es que esto deje de pasar y volver a poner a estos artistas en valor, eso sin olvidarnos de la escena más actual que iremos tratando en próximas exposiciones”. “Como comisarias, esperamos que la manera de entender el arte de César Otero, todo el proyecto y esta colaboración tan especial con Gures permita y anime a los más jóvenes a descubrir el arte gallego contemporáneo, y en particular a nuestro padre y su concepción radical del arte”, aspira Brenda.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_