_
_
_
_

Recuperado un valioso manuscrito del siglo XVI robado hace 40 años en el monasterio de San Lorenzo de El Escorial

El documento, perteneciente al ‘Cantoral 140′, uno de los 221 que ordenó escribir Felipe II, fue hallado en Murcia

Manuscrito coral recuperado por la Policía Nacional en Murcia.
Manuscrito coral recuperado por la Policía Nacional en Murcia.Policía Nacional (Policía Nacional/EFE)
Vicente G. Olaya

A finales de los años ochenta, un grupo de antiguos estudiantes del Real Centro Universitario María Cristina sustrajo de la basílica del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial varias hojas de uno de los 221 cantorales ―manuscritos musicales de gran formato― que Felipe II ordenó hacer para el coro del cenobio. La Policía Nacional ha encontrado ahora uno de ellos, en concreto el que se correspondía con el folio 8 del llamado Cantoral 140. Lo poseía un particular que reside en Murcia.

La pieza recuperada es un “pliego de pergamino con inscripciones en letra gótica y notaciones musicales fechado en el siglo XVI”, según una nota policial. Las investigaciones comenzaron cuando los agentes recibieron la información del robo ocurrido hace 40 años. Se localizó así a la persona que poseía uno de estos documentos sustraídos, que fue depositado en dependencias policiales y, posteriormente, entregado al monasterio madrileño.

El cantoral del que se arrancaron los pergaminos estaba compuesto por 58 hojas paginadas, además de otras tres sin numerar que contienen el Veni Creator ―himno en honor del Espíritu Santo― en la profesión de un novicio o momento en que el aspirante decidía aceptar el ingreso en la vida religiosa.

Esta colección de libros corales fue realizada por distintos escritores, miniaturistas y encuadernadores. Felipe II quería dotar al monasterio de una gran colección musical, que incluía cuatro imponentes órganos construidos por el flamenco Gilies Brevoz. El monarca fue, además, un gran bibliófilo, lo que le llevó a adquirir un importante conjunto de libros corales y a encargarlos a partir de 1564.

Los libros de coro o cantorales son los piezas de gran tamaño en los que aparecen escritos salmos, antífonas o misas que se interpretaban en el coro. El canto que se usaba es el llamado gregoriano, originario de los primeros siglos del cristianismo. España e Italia fueron los dos países en los que se produjo un gran desarrollo de este tipo de obras. El poseerlas daba un gran prestigio, por ello en el siglo XV casi todos los centros religiosos contaban con ellas, según el estudio Seis cantorales de la época de Felipe II, de Mercedes Moreno González, de la Universidad de Alcalá de Henares.

Para elaborar estas obras se utilizaban pergaminos que, en el caso del monasterio escurialense, fueron traídos de Valencia por el mercader Damián Exarque, “que los ofreció a buen precio y calidad”. Los libros corales de la biblioteca de San Lorenzo fueron escritos por diferentes maestros calígrafos, como Cristóbal Ramírez, quien empezó a prepararlos el 21 de junio de 1566. Otros de los maestros que participaron en las obras fueron Francisco Femández, Pedro Salaverte y Pedro Gómez. “La mayoría de los escritores contaban con una gran experiencia en la escritura de libros de coro, adquirida en otros escriptoria de gran prestigio, lo que sin duda debió de influir en el monarca para contratarlos”, afirma Moreno González.

La decoración de los ejemplares corría a cargo de los miniaturistas o iluminadores, quienes eran capaces de realizar verdaderas obras de arte. No se limitaban únicamente a trazar letras florales o adornos geométricos, sino también auténticas escenas que reproducían temas sobre festividades o pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento.


Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_