_
_
_
_

La Policía recupera un documento de Alfonso VIII robado en 1980 en la catedral de Cuenca

El ‘Privilegio Rodado’ había sido puesto a la venta por un bufete de abogados de Barcelona con la certificación de una catedrático de Historia Medieval

'Privilegio Rodado' de Alfonso VIII, recuperado por la Policía Nacional.
'Privilegio Rodado' de Alfonso VIII, recuperado por la Policía Nacional.
Vicente G. Olaya

Lo tenía oculto y listo para la venta por 25.000 euros un bufete de abogados de Barcelona y, además, contaba con la certificación de autenticidad de un catedrático. Ninguno de sus nombres han sido hechos públicos por la Policía Nacional. Pero la verdad es que se trataba del llamado Privilegio Rodado de Alfonso VIII, del año 1195, y que fue robado en 1980 de la catedral de Cuenca. Ahora, los agentes lo han recuperado, dentro de la Operación Alfonsusrex, en la que han participado la Comisaría Provincial de Cuenca y el Grupo de Patrimonio Histórico de la Jefatura Superior de Cataluña. La actuación del deán de la catedral, José Antonio Fernández Moreno, resultó clave en la resolución del caso.

La operación se inició a raíz de la denuncia interpuesta por el deán conquense. Este aseguraba que había tenido conocimiento de que el Privilegio Rodado, de 828 años de antigüedad y sustraído del Archivo Capitular catedralicio, estaba siendo ofrecido para su venta en Barcelona. Al estar incluido en una lista de documentos robados de Interpol ―hecho que dificultaba su venta de manera legal en casas de subasta o antigüedades― el ofrecimiento se estaba haciendo al margen de los canales habituales. En 1980 se robaron de la catedral un centenar de documentos históricos de los siglos XII al XVI, de incalculable valor, en una operación cuyas circunstancias aparecieron rodeadas de gran confusión, aunque, por la naturaleza de lo sustraído, se supuso que auténticos especialistas intervinieron en la acción.

La Policía, en aquellas fechas, pudo recuperar numerosos libros sustraídos de la Biblioteca del Seminario y documentos expoliados del Archivo Capitular.de la catedral, pero no el Privilegio Rodado, del que se perdió su pista en Bogotá (Colombia) en 1989, junto a otros cinco o seis textos medievales.

El deán de la catedral asegura que se enteró de la venta del documento por una persona conocida a la que se lo ofrecieron en un congreso en Valencia. “Me mandaron una foto y la comparé con una copia del siglo XVIII que conservamos. Se lo comuniqué a la Policía, pero también me puse en contacto con los vendedores. Les dije que el cabildo estaba interesado en adquirirlo. Después de hablar con un par de intermediarios, me dieron una respuesta positiva, pero me dijeron que había otra persona interesada y que ofrecía 25.000 euros. Yo creo que no sabían que había sido robado de la catedral, y eso que por detrás tiene hasta el número del estante donde se encontraba, sino que pensarían que había desaparecido en la Guerra de la Independencia o algo así, porque sino no me lo venderían. Así y todo me fui a Barcelona”.

Tras numerosas gestiones en el mundo de la compraventa de antigüedades y obras de arte, los investigadores lograron identificar a las personas que estaban ofreciendo al deán el documento alfonsino. La implicación de la Fiscalía, “de una forma singular”, fue fundamental en la investigación, así como la de la catedral conquense, que colaboró estrechamente con los investigadores, “llegando a contactar con las personas que lo tenían en su poder”, indica una nota policial. “Yo le dije a la Policía que no podía mentir. Que actuasen como quisieran, pero que yo era el deán, que así me iba a identificar ante los vendedores y que no me iba a hacer pasar por otra persona. Eso no. Aceptaron”, recuerda Fernández Moreno.

Tras comprobarse que el documento se hallaba guardado en un bufete de abogados barcelonés, la Policía solicitó la entrada y registro en el despacho profesional. El Juzgado de Instrucción número 4 de Cuenca lo autorizó.

Además de la recuperación del Privilegio Rodado, de gran valor histórico para la catedral de Cuenca, se ha investigado a las personas que estaban tratando de venderlo como presuntos autores “de un delito de receptación y conductas afines”. Asimismo, se tomó declaración a un catedrático de la Universidad de Barcelona, especialista en Historia Medieval, a quien los investigados habían contratado para que emitiera un dictamen sobre su autenticidad.

Tras la recuperación del documento, “en un excepcional estado de conservación pese a sus 828 años de antigüedad” ―los investigadores creen que fue conservado en un marco acristalado durante estos años―, ha sido devuelto a la catedral de Cuenca, como legítima propietaria del mismo. “Ahora lo tenemos a buen recaudo”, concluye el deán, que no disimula su alegría.


Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_