_
_
_
_

Fallece a los 93 años Josep Maria Forn, director de ‘La piel quemada’

El cineasta está considerado uno de los máximos impulsores de la reactivación del cine catalán en la Transición

Josep Maria Forn, en 2015, en la estación de Atocha, en Madrid.
Josep Maria Forn, en 2015, en la estación de Atocha, en Madrid.Gorka Lajarcegi

El cineasta y productor Josep Maria Forn ha fallecido este lunes en Barcelona a los 93 años. El director de La piel quemada, la película que lo marcó, en 1967, en la que reflejaba la adaptación de los emigrantes del sur de España a su llegada a Cataluña, Premio Gaudí de Honor en 2010, director general de Cine, Vídeo y Televisión de la Generalitat entre 1986 y 1989, está considerado como uno de los máximos impulsores de la reactivación del cine catalán en los primeros años de la transición española.

Tras cursar estudios universitarios, se inició en el campo cinematográfico como meritorio de script en el año 1948, dirigiendo, asimismo, la revista Panorama Literario. Fue ayudante de dirección y coguionista y debutó como director en el año 1955 con el largometraje Yo maté. Tres años más tarde fundó la productora Teide Films, desde la que empezó a financiar sus películas y a producir otras de directores catalanes.

Cuando en 2010 recogió el Gaudí de Honor, rememoró que hacía 62 años que estuvo por primera vez en un plató y evocó que en los años cincuenta tuvieron que “luchar para evitar que se acabara de desmantelar la industria catalana, que había sido la principal del Estado, y también luchar contra la censura que había”. Forn, dirigiéndose al auditorio, remarcó entonces que aceptaba el premio no tanto a título personal, sino como “representante, como superviviente de aquellas generaciones que tanto lucharon por el cine catalán”.

Tras rodar Yo maté, se embarcó en el proyecto La rana verde, en 1957, prosiguiendo su carrera con El inocente y Muerte al amanecer, de 1959. En 1960 rodó La vida privada de Fulano de tal, a las que siguieron Pena de muerte (1961); Los culpables, Bajo la lluvia y La ruta de los narcóticos, de 1962; José María (1963); La barca sin pescador (1964), hasta llegar a una de sus películas más significativas, La piel quemada, de 1967, donde abordaba, sin concesiones, la llegada de la inmigración andaluza a Cataluña. “En el mundo soy señalado como el director de La piel quemada, una película que cambió mi vida para bien, eso que se llama el triunfo. 50 años después, sigue completamente viva”, decía en 2015 sobre esa película.

Con La respuesta, de 1969, aunque su título original era La contestación, tuvo problemas con la censura, que prohibió su emisión: Tengo en mi haber una película maldita, La respuesta, que ojalá no hubiera hecho”, declaraba hace seis años. “No me arrepiento, la quiero mucho, pero también cambió mi vida aunque en sentido contrario a La piel quemada. Fue la película más prohibida: pasó 24 veces por la comisión de censura. Pero, claro, es que hablaba de un asesinato político, y en aquel momento, 1968, había estallado la revolución estudiantil y la censura era más rígida de lo habitual. Me hubiera gustado ver cómo un policía pega al protagonista y cómo él le roba la porra con la que luego mata al preboste de derechas, pero no se llegó a filmar. Se rodó en 1967 y no se estrenó hasta 1976, con Franco muerto.

Posteriormente, coprodujo la película de Antoni Ribas La ciutat cremada (1976), Ocaña, retrat intermitent (1978) y Companys, procés a Catalunya (1979), en la que ahondaba en el último año de vida del presidente de la Generalitat Lluís Companys.

Remitió al Parlament, unos años después, un proyecto de ley para la creación del primer Ente Autónomo del Cine Catalán y regresó a su actividad como director de películas en septiembre de 1990 con la comedia ¿Lo sabe el ministro?, inspirada en la vida política española y sus escándalos, con un reparto que incluía a Rosa Maria Sardà, José Sazatornil —Saza— , Juan Luis Galiardo, Ana Obregón, Juanjo Puigcorbé, Muntsa Alcañiz y Julieta Serrano.

Coincidiendo con la celebración del 500 aniversario de Tirant lo Blanc en 1991, trabajó desde un año antes en un proyecto de realización de película y serie de seis capítulos de televisión sobre esta obra de Joanot Martorell, pero se fue aplazando su estreno. Director de la productora Aura Films, en mayo de 1994 fue elegido presidente del Colegio de Directores de Cine de Cataluña, donde sucedió a Francesc Bellmunt y presidió en sus inicios el Instituto del Cine Catalán. Colaboró en el libro El cine en Cataluña, una aproximación histórica, publicado en 1994.

Josep Maria Forn, que se casó con la actriz Marta May, protagonista de La piel quemada, en 1996 coprodujo Un cos al bosc, de Joaquim Jordà, y en 1998 dirigió Subjúdice, melodrama de denuncia social.

En 2006, dirigió “El coronel Macià”, en la que presentó algunos episodios de la vida de Francesc Macià antes de convertirse en presidente de la Generalitat.

A lo largo de su trayectoria, fue distinguido con diferentes reconocimientos como en 2001, cuando se le otorgó la Creu de Sant Jordi. Josep Maria Forn fue también actor de películas como La ràbia o Alicia en la España de las maravillas y consideraba que aunque las nuevas generaciones de cineastas se enfrentaban a “un horizonte poco claro”, debían “seguir luchando por nuestro cine, que ha sido la dedicación de toda mi vida”.

La consejera de Cultura, Natàlia Garriga, ha lamentado la muerte de un hombre que “trabajó toda la vida para dar valor al cine en catalán”, mientras que la directora de la Academia del Cine Catalán, Judith Colell, ha mostrado su tristeza por la pérdida de “un gran cineasta y persona. Un buen amigo. Lo echaré en falta. En paz descanse”.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_