_
_
_
_

Uno de cada tres hogares llega justo a fin de mes, aunque mejora levemente la percepción económica

La inflación de la zona euro cerró diciembre en el 2,9% frente al 9,2% de 2022

Productos de marca blanca en el supermercado DIA de la calle Raimundo Fernández Villaverde de Madrid.
Productos de marca blanca en el supermercado DIA de la calle Raimundo Fernández Villaverde de Madrid.Claudio Álvarez
Natalia Junquera

El barómetro de enero del instituto 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER muestra una leve mejora de la situación económica de los españoles. Un 52,4% afirma que ahorra cada mes, lo que supone 2,7 puntos porcentuales más que en el estudio de diciembre. La mayoría (43,3%) consigue apartar un “poco” de dinero y un 9,1% “bastante”. El porcentaje de los que llegan justos a final de mes sigue alto (34,1%), aunque baja respecto al barómetro anterior, y el de los que no llegan y tienen que contraer deudas o echar mano del ahorro pasa del 14,8% de diciembre al 13,4%. La encuesta, de 2.000 entrevistas, se realizó entre el 5 y el 8 de enero. Puede consultar todos los datos aquí.

La percepción de la situación económica encadena varios meses consecutivos de mejora. El barómetro de noviembre mostraba que un 48,1% lograba ahorrar; un 36,2% llegaba justo a fin de mes y un 15,7% no llegaba con sus ingresos. En octubre, el porcentaje de los que tenían que recurrir a ahorros o endeudarse cada mes era 1,2 puntos más alto, uno de cada cuatro se confesaba deprimido por la inflación y un 90% señalaba el alza de precios como el principal riesgo que afronta ahora el mundo, por delante de las guerras, las crisis energéticas, el terrorismo internacional, el cambio climático o las pandemias. El porcentaje (22,6%) que decía haber sufrido “ansiedad o depresión” ante la subida del coste de la vida estaba entonces muy próximo al que dice que padeció esas sensaciones a causa de la pandemia (23,1%).

Una mujer miraba los productos en una frutería de Getxo (Bizkaia), el jueves.
Una mujer miraba los productos en una frutería de Getxo (Bizkaia), el jueves. Fernando Domingo-Aldama

La zona euro cerró 2023 con una inflación del 2,9%, cuando en diciembre de 2022 llegó al 9,2%. En España acabó el año en el 3,1%, una décima por debajo de la de noviembre. La reducción se debe, fundamentalmente, al abaratamiento de la energía y a una moderación en la subida de los alimentos. La tasa anual de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuyó siete décimas, hasta el 3,8%. Los precios de la leche, huevos y queso, el pan y cereales y la carne subieron menos que en diciembre del año 2022. Y los precios de las legumbres y hortalizas bajaron, frente al aumento que registraron el año anterior.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Con la aprobación de dos de los tres decretos que el Gobierno de coalición llevó al Congreso el miércoles, el IVA de la electricidad seguirá reducido —aunque menos, pasa del 5% al 10%, cuando antes de la guerra de Ucrania estaba en el 21%—. Hasta el 30 de junio seguirá vigente la rebaja del IVA alimentario: el 0% para los productos básicos (leche, pan, huevos, queso, legumbres o verduras); el aceite o la pasta continuarán en el 5%. También hay prórroga para las subvenciones al transporte público de las que se benefician trabajadores y estudiantes.

Las subidas firmadas en los convenios que se registraron durante el año pasado estuvieron por encima de lo que se encareció la vida: mientras que los salarios crecieron, de media, un 4,1%, el IPC lo hizo un 3,1%. Estos datos, facilitados por el Ministerio de Trabajo, solo afectan a los empleados bajo el paraguas de algún convenio colectivo. Los 1.041 convenios negociados para 2024 recogen un aumento medio del 4,14%. Pero entre 2021 y 2022 los sueldos se habían dejado casi ocho puntos de poder adquisitivo. Los pensionistas tienen asegurado el suyo al estar su paga referenciada al IPC. El sueldo de los funcionarios aumentará hasta un 2,5% este año, con posibilidad de subir un 0,5% adicional en función del avance de los precios.

Sobre la firma

Natalia Junquera
Reportera de la sección de España desde 2006. Además de reportajes, realiza entrevistas y comenta las redes sociales en Anatomía de Twitter. Especialista en memoria histórica, ha escrito los libros 'Valientes' y 'Vidas Robadas', y la novela 'Recuérdame por qué te quiero'. También es coautora del libro 'Chapapote' sobre el hundimiento del Prestige.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_