_
_
_
_

El PSOE se recupera ligeramente del impacto negativo de la amnistía

El bloque de la derecha mantiene su ventaja, aunque Vox es el partido que más pierde en estimación de voto desde las elecciones de julio

Pedro Sánchez intervenía en el Congreso el 20 de diciembre.
Pedro Sánchez intervenía en el Congreso el 20 de diciembre.Jaime Villanueva
Natalia Junquera

El PSOE se recupera ligeramente del impacto negativo causado por la polémica sobre la amnistía para los sucesos relacionados con el procés y los pactos con los independentistas que permitieron la investidura de Pedro Sánchez el 16 de noviembre. El barómetro de enero del instituto 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER muestra que los socialistas suben casi un punto en estimación de voto respecto al sondeo anterior, de diciembre, en el que el bloque de la derecha alcanzaba la mayoría absoluta en la encuesta por primera vez desde las elecciones de julio y en el que un 60% rechazaba la medida de gracia por considerarla “injusta”. Pese a la mejora, los socialistas están tres décimas por debajo de su resultado en las generales, mientras que los populares han subido desde entonces 1,6 puntos. La encuesta no incluye proyección de escaños y no lo hará hasta que se aproxime la convocatoria electoral. Al contrario del reciente barómetro sobre las elecciones gallegas, que se celebrarán el 18 de febrero y en las que Podemos presentará a su propia candidata, el presente sondeo de estimación de voto para unas generales, como explica el instituto 40dB., no incluye datos específicos del partido de Ione Belarra, porque en ese caso no se ha explicitado que vayan a presentarse en el futuro como una marca independiente en lugar de en coalición con la plataforma Sumar, como el 23 de julio. Puede consultar todos los datos, con una muestra de 2.000 entrevistas, aquí.

Por bloques, la estimación de voto del PP (34,7%) y Vox (10,9%) aventaja en 3,2 puntos a la del PSOE (31,4%), y Sumar (11%), lo que supone un punto y medio menos que en el barómetro anterior. La coalición liderada por Yolanda Díaz baja cinco décimas, pero supera por tercer mes consecutivo al partido de Santiago Abascal como tercera fuerza. Los populares, que en diciembre llegaron a una estimación de voto del 35% —casi dos puntos más que el resultado obtenido en las urnas en julio—, caen tres décimas en un mes. No obstante, el dato sigue siendo mejor que el de las elecciones, lo que no ocurre ni con los socialistas, ni con Sumar, ni con Vox, el que más pierde (1,5).

El sondeo se realizó entre el 5 y el 8 de enero, después, por ejemplo, del pleno extraordinario en el Ayuntamiento de Madrid para reprobar la agresión de Javier Ortega Smith, de Vox (socio del PP en cinco gobiernos autonómicos) al concejal de Más Madrid Eduardo Fernández Rubiño, pero antes de la ajustada votación de los decretos del Gobierno de coalición y del acuerdo con Junts —que no forma parte de la Generalitat— para delegar competencias en materia de inmigración. En los días previos a las entrevistas del instituto 40dB., continuaron las protestas frente a la sede del PSOE en la calle Ferraz alentadas por la extrema derecha —en Nochevieja apalearon un muñeco con la efigie de Sánchez— y ya había estallado la crisis de los pellets, el vertido de unas 25 toneladas de microplásticos y la cuestionada reacción de la Xunta: un ciudadano alertó el 13 de diciembre al servicio de Emergencias de la presencia en las playas, pero el Gobierno gallego se negó a activar el nivel 2 de alerta (que permite intervenir al Ejecutivo Central) hasta que lo hizo Asturias, el 9 de enero. Para entonces, voluntarios sin coordinación de ningún organismo oficial llevaban varios días limpiando los arenales.

Transferencias de voto

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El barómetro muestra que el PP sigue siendo el partido con el votante más fiel: un 88,6% de los que escogieron su papeleta en julio volverían a hacerlo ahora, frente al 75,7% de los votantes socialistas; el 78,3% de los de Vox y el 76,9% de los de Sumar. Todos los partidos experimentan, no obstante, más trasvases de votos que en diciembre. La mayoría de las fugas de los populares son hacia la formación que preside Santiago Abascal (4,9%), que cedería el 10,6% de sus papeletas del 23-J al PP. El PSOE mantiene la misma tasa de fidelidad que en diciembre, pero pierde por más flancos: un 5% (un punto menos que en el barómetro anterior) ahora elegiría al partido de Alberto Núñez Feijóo; un 4,6% a Sumar y un 9,4% no sabe. Los socialistas son los que más indecisos acumulan desde julio. En el caso de la coalición presidida por Yolanda Díaz, el 9,3% se decantaría ahora por el PSOE, un 2% por el PP y un 7% duda. En cuanto a la motivación para votar, el 56,5% de la población general asegura que lo haría “con toda seguridad”, siendo los votantes de Sumar en julio los más decididos (72,8%) y los de Vox los menos (59,8%). La movilización de los votantes del partido de extrema derecha ha caído 11,2 puntos porcentuales desde finales de 2023.

Refuerzo del bipartidismo

En el esquema de autoubicación ideológica, siendo el 0 la extrema izquierda y el 10 la extrema derecha, el promedio de los españoles se sitúa ligeramente (4,8) inclinado hacia la izquierda. En los indicadores de voto según ideología, el PP resulta hegemónico en todas las posiciones conservadoras de la escala salvo la más extrema del 10, donde Vox les aventaja en menos de un punto. En la izquierda, Sumar se impone por poco en los puestos del 0 al 2, y el PSOE en el 3 y el 4. Tanto populares como socialistas están muy cerca de superar a sus rivales dentro de sus respectivos bloques en toda la escala, lo que supone un fortalecimiento del bipartidismo. El codiciado 5, el centro ideológico del tablero, se lo queda el PP, aunque con una ventaja menor que la que tenía en diciembre sobre el PSOE en ese puesto.

Preguntados por la organización territorial del Estado, siendo el 0 “máxima descentralización” y el 10 la “máxima centralización”, la población se sitúa en un 5,5, ligeramente escorados hacia el centralismo. Por intención de voto, los apoyos de Sumar son los que tienen una visión más descentralizada. Los votantes del PSOE ocupan mayoritariamente la posición de centro y a favor de una descentralización moderada, pero es la formación con un votante más transversal en ese sentido, ya que en todos los puntos de la escala supera el 10% de apoyo. El votante del PP, sin embargo, es claramente centralista.

Radiografía del votante

El barómetro de 40dB. dibuja, además, una radiografía del votante según las variables sociodemográficas. Las mayores diferencias se aprecian en la edad: solo un 37% de los jóvenes entre 18 a 24 años afirman que irían a votar con total certeza, frente al 70,3% de los mayores de 64. Las mujeres, cuya participación fue clave en las pasadas generales, se muestran más dispuestas (58,5%) a acudir a las urnas que los hombres (54,3%).

Por situación económica, la clase media (59,9%) es la que tiene más clara su voluntad de participación, pero la clase media-alta y alta (57,4%) aventaja a la clase media-baja y baja (53%) en 4,4 puntos porcentuales. La media entre la población general es del 56,5%, es decir, 2,5 puntos porcentuales más que entre los que se encuentran en peor situación económica.

Respecto a la intención de voto, los hombres son más propensos a votar a la derecha (37,5%) que a la izquierda (30,9%) que las mujeres, que prefieren en mayor medida al bloque progresista (36,8%) frente al de PP y Vox (33,8%). El PSOE es el partido más fuerte en voto femenino y el PP entre la clase alta y media-alta.

Por comunidades, el PP es más fuerte en intención de voto en Andalucía, Madrid, Castilla y León y Galicia, pero no en la Comunidad Valenciana, donde el PSOE obtiene mejores porcentajes pese al Gobierno regional actual de los populares con Vox. En Cataluña se imponen claramente los nacionalistas (26,6%), seguidos de los socialistas (21,6%). El peor dato del PP es en el País Vasco —que este año celebrará comicios autonómicos, aún sin fecha—, donde apenas lo señala un 5,7% frente al 34,1% que obtienen en Castilla y León, por ejemplo. En Galicia, que celebra elecciones autonómicas el 18 de febrero, se aprecia un menor apoyo a los nacionalistas (9,9%) que en Cataluña o Euskadi (38,6%), si bien el último barómetro electoral del instituto 40dB. sitúa al BNG en segunda posición en estimación de voto por detrás del PP y por delante del PSOE.

En cuanto al electorado potencial de los distintos partidos, Sumar muestra una mayor posibilidad de crecimiento entre los más jóvenes y un mayor porcentaje de detractores entre los mayores. Vox aparece como una formación claramente masculinizada: el porcentaje de mujeres que declaran una probabilidad nula de votarles es del 60,4% frente al 49,7% de los hombres que descartan totalmente elegir su papeleta.

Sobre la firma

Natalia Junquera
Reportera de la sección de España desde 2006. Además de reportajes, realiza entrevistas y comenta las redes sociales en Anatomía de Twitter. Especialista en memoria histórica, ha escrito los libros 'Valientes' y 'Vidas Robadas', y la novela 'Recuérdame por qué te quiero'. También es coautora del libro 'Chapapote' sobre el hundimiento del Prestige.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_